El Gobierno se resiste a devaluar, pero para la City será inevitable con la salida del cepo

El Gobierno se muestra firme en su convicción de no aplicar un salto devaluatorio y mantener el ritmo de avance gradual del tipo de cambio oficial, que desde esta semana se redujo a la mitad (pasó de 2% a 1% mensual), pero buena parte de los analistas del mercado afirma que será inevitable al momento de salir del cepo cambiario, medida que se implementaría este año.

En una entrevista televisiva, el ministro de Economía, Luis Caputo, volvió a contradecir a los economistas que afirman que hay «atraso» cambiario y que el Gobierno debería disponer un salto en la cotización oficial del dólar para evitar problemas mayores más adelante. Entre ellos, se destaca el ex ministro Domingo Cavallo.

Caputo negó además que un nuevo acuerdo crediticio con el Fondo Monetario Internacional (FMI) implique un salto devaluatorio. A la vez, resaltó que el eventual nuevo acuerdo, que contendría dólares adicionales, tampoco implicará necesariamente que «al día siguiente» se levantarán las restricciones al mercado cambiario y a los movimientos de capitales.

El motivo, según argumentó, es que si bien los dólares del FMI ayudarían a reforzar las reservas del Banco Central, que es una de las tres condiciones que estableció el Gobierno para levantar el cepo cambiario, aún faltarían las otras dos condiciones: absorber más pesos que hay en le economía para equilibrarlos con la demanda y alinear la inflación local con el crawling peg y la inflación internacional. 

Un salto cambiario sería inevitable al salir del cepo

Buena parte de los economistas afirma que el levantamiento de los controles cambiarios, cuando se dé, vendrá acompañado por un salto del tipo de cambio oficial. Afirman que la cotización actual está «atrasada», en medio de las restricciones que siguen vigentes y el ritmo de devaluación gradual que aplica el Gobierno, por debajo de los niveles de inflación.

Además, sostienen, hay mucha demanda contenida de divisas por parte de las empresas acumulada desde finales de 2019, cuando volvieron a implementar las restricciones cambiarias, por lo que la eventual demanda tras la liberación de los controles haría que la cotización suba rápidamente, salvo que haya una enorme oferta que lo equilibre, lo cual no está previsto.

De cumplirse el pronóstico de los economistas, el salto cambiario se daría este año, si se tiene en cuenta que la eliminación de los controles cambiarios se realizará antes del 1 de enero de 2026, según aseguró presidente Javier Milei el lunes pasado en una entrevista con un medio televisivo.

Además, en noviembre Caputo aseguró que «en algún momento de 2025 se va a salir del cepo», por lo que cada vez hay menos dudas respecto a que la medida se implementará durante los próximos meses, previo al cambio de año, y ahora la mayor incertidumbre se encuentra en la metodología que se utilizará y en qué nivel quedará el tipo de cambio. 

Eliminación del cepo cambiario con salto devaluatorio, según los economistas

Claudio Caprarulo, director de Analytica, afirma que una de las principales dificultades al momento de eliminar el cepo cambiario es poder equilibrar la oferta de dólares con la demanda reprimida. Por lo tanto, estima que lo más probable es que en ese momento se dé un salto del tipo de cambio hasta que encuentre un nuevo equilibrio, en niveles bastante más altos que los actuales.

«La salida de este régimen cambiario seguramente contemple pasar a un tipo de cambio más alto al que luego termine primando, lo que se conoce en el mercado como hacer un overshooting. Este último valor va a depender de cuáles y hasta qué punto se reduzcan los controles cambiarios», sostiene Caprarulo en diálogo con iProfesional.

A la vez, de acuerdo con el economista, el nivel de suba del tipo de cambio también dependerá del estado de otras variables de la economía local en ese momento y cuán sostenible vea el mercado el camino elegido por el Gobierno para la salida de los controles cambiarios.

En este momento, la brecha entre el tipo de cambio oficial mayorista y los dólares financieros es de apenas 15%, pero Caprarulo descarta tomar esas cotizaciones como referencia para una eventual convergencia porque están intervenidas por el Banco Central a través del esquema de esterilización de pesos que implementó desde julio del año pasado.

Además, en el segmento en el que operan esos dólares (MEP y contado con liquidación) también continúan vigentes varias restricciones. Por lo tanto, los analistas del mercado afirman que estas cotizaciones no reflejan completamente la demanda de divisas por parte de las empresas e individuos.

«Un peso sobrevaluado limita el margen de maniobra y ralentiza el proceso de desarrollo económico. Especialmente, considerando que persisten las restricciones sobre los dólares financieros y altas tasas de interés», agrega Joaquín Marque, director UG Valores.

De todas maneras, seguramente el Gobierno buscará la manera de atenuar lo más posible el eventual salto devaluatorio al momento de levantar las restricciones al mercado cambiario y a los movimientos de capitales, ya que interrumpiría el proceso de desaceleración de la inflación que viene trabajando desde diciembre de 2023, tras el cambio de administración.

Más Noticias

Noticias
Relacionadas

Tecnología y Salud: pueden los teléfonos y el wifi afectar nuestro bienestar?

El avance tecnológico ha transformado profundamente la vida...

El comprometedor audio de Morena Rial antes de ser detenida: Necesito que me rescates

Tras ser detenida semanas atrás en zona...

Cuándo cobro la AUH de febrero si mi DNI termina en 2

La Anses (Administración Nacional de la Seguridad Social) informó...

En un año se perdieron 185 mil empleos en medio de las políticas de ajuste

En medio de las políticas de ajuste destinadas a equilibrar...