Adiós plazo fijo: subieron las tasas de las billeteras virtuales, quién paga más en febrero?

El Banco Central anunció un nuevo recorte a las tasas de interés que determina las ganancias para plazo fijo, que ya lleva una baja de más de 100 puntos porcentuales en 2024 y podría romper la barrera del 25% anual en las próximas semanas.

En este contexto, los ahorristas buscan nuevas alternativas de inversión como las billeteras virtuales para cuidar sus pesos. Según el último relevamiento, varias entidades financieras ofrecen mejores tasas que los depósitos bancarios que permiten evitar el impacto de la inflación.

Plazo fijo: ¿qué banco paga más?

Desde mayo, las entidades bancarias ya operan con las nuevas tasas y algunos se encuentran por debajo del 30% frente al 110% que otorgaban hasta principios de marzo de 2024.

Las tasas de interés por banco: 

  • Banco Nación 25%
  • Banco Santander 24%
  • Banco Galicia 25%
  • Banco Macro 26,5%
  • Banco Patagonia 27,5%
  • Banco ICBC 27,8%
  • Banco Ciudad 25%
  • Banco Provincia 28,5%
  • BBVA 27,5%
  • HSBC 25%
  • Banco Supervielle 27,25%
  • Banco Comafi 26,5%
  • Ualá 32% (30 días)
  • Banco Columbia 38% (nuevos clientes)

Chau plazo fijo: cuáles son las billeteras virtuales con mejor rendimiento

Un relevamiento de la Cámara Argentina de Fondos de Inversión advirtió qué billeteras electrónicas ofrecen mejores tasas de interés y más ganancias que los bancos. El listado incluye a las siguientes aplicaciones:

  • Cocos Pay: 35,25%
  • Ualá (Uilo): 32% (hasta $ 750.000 depositados)
  • Naranja X: 29% (hasta un límite de 600.000 pesos)
  • Personal Pay: 31,40%
  • Mercado Pago: 29,7%
  • Prex: 29,96%
  • Claro Pay: 28,90%

¿Qué es el plazo fijo UVA?

El plazo fijo UVA (Unidades de Valor Adquisitivo) es un método de inversión y ahorro, que está protegido frente a la inflación en Argentina. Esta alternativa brinda un porcentaje de ganancias en base al Coeficiente de Estabilización de Referencia (CER), que se basa en los aumentos del Índice de Precios al Consumidor (IPC).

Esta herramienta, basada en la suba de precios posibilita disponer del capital a los 3 meses como mínimo y a los 180 días como máximo, según disponga la entidad financiera en que se invierte.

Los últimos datos de inflación:

  • 13,2% en febrero,
  • 11% en marzo,
  • 8,8% en abril,
  • 4,2% en mayo,
  • 4,58% en junio,
  • 4% julio,
  • 4,2% agosto.
  • 3,47% septiembre.
  • 2,6% octubre.
  • 2,4% noviembre.
  • 2,7% diciembre.

Más Noticias

Noticias
Relacionadas

Trump volvió con todo: qué repercusiones generaron sus cambios sobre los trans en el deporte

La reciente decisión del presidente Donald Trump de...

Ferrari: «Probablemente se tensione mucho más el tema cambiario

En diálogo con Canal E, el economista Pablo...

Quién es el empresario fetiche de Milei para las SAD que dejó colgados a Estudiantes, Vélez y River

Fuente, La Política Online El empresario fetiche de...