«Esculturas para Victoria»: una exposición deslumbrante

Las 15 artistas convocadas para la muestra “Esculturas para Victoria” tienen una amplia trayectoria de actuación nacional e internacional. Sin excepción , han tenido grandes maestros tanto argentinos como extranjeros, integrado muestras significativas, realizado residencias en el exterior, logrado importantes premios, investigado acerca de materiales no convencionales, , se destacan por su innovación en esta disciplina, son reconocibles y sus esculturas conviven armoniosamente en los jardines de la Sede Cultural del Fondo de las Artes, ex casa de Victoria Ocampo.

Declarada desde 1992, patrimonio del Estado , esta casa de estilo racionalista, emblemática, donde se creó la revista Sur, fue obra del arquitecto Alejandro Bustillo y adquirida durante la gestión como presidenta de Amalia Lacroze de Fortabat en el período 1992-2003.

Claudia Aranovich, una osada investigadora de materiales, presenta “Hibridación” (2012), vidrio estrellado y resinado con material vegetal que surge desde su interior. Natalia Abot Glenz, las formas dinámicas de “Danza de la vida” (2023) en metal rojo,remiten, según sus palabras, “a esa danza que todos hacemos en el vivir, signada por los encuentros y quizás por algún tiempo compartimos “acompasados” un tramo del camino”

Quizás aquellos que frecuentan Puerto Madero, sepan que la flor roja de acero de una tonelada, un punto de referencia y encuentro, pertenece a Marcela Cabutti ,nacida en La Plata. Está situada en Pierina Dealessi y Mariquita Sanchez de Thompson Dique 4. En la muestra que comentamos presenta flores, 3 piezas en chapa de acero, esquema de pintura automotriz y laca de 120cm de diámetro, estratégicamente instaladas.

Julia Farjat (Buenos Aires, 1943) pertenece a aquellos escultores que nos introdujeron en el reconocimiento de la identidad americanista cuyo origen es el constructivismo. Recordamos entonces a Julián Agosta que fue, entre otros , uno de sus maestros. Presenta “Ocaso Lunar”, chapa de hierro pintado (2019).

Lucía Pacenza artista de la que nos ocupamos el año pasado en ocasión de su muestra en el Centro Cultural Rojas, exhibe una columna “Del Plata”, talla en mármol de Carrara (2006) quizás anticipatoria de la obra pública que se encuentra en Av. Libertador y Udaondo.Vecky Logioio, nacida en La Pampa, residió varios años en Ginebra y también en Italia. En Buenos Aires fueron sus maestros Emilio Pettoruti y Horacio Butler en pintura. Importante ver nuevamente su obra “Ambiguas ondulaciones” (2007) que carece de toda anécdota como bien lo subrayó Elba Pérez, así como se atiene al comportamiento de los materiales utilizados.

Gabriela Heras expone “Veo Veo”, obra de carácter lúdico, ensamble, rojo, madera, cable de cobre, impresión 3D, bola de vidrio espejado . Heras exhibe una gran habilidad para experimentar con materiales innovadores. María Guallar exhibe “De agujas y dedales», una obra de 2016, madera , bronce, talla y ensamble. Obra nostálgica sobre el concepto de una tarea ancestral que, con raras excepciones, llevaban a cabo las mujeres , el tejido, el bordado , la costura una obra significativa y evocativa de gran originalidad.

El Shon Sugi Ban es una técnica japonesa del siglo XVIII: carbonizar la madera para mejorar su durabilidad y estética. María Torcello (Buenos Aires, 1978) la empleó para su obra “Las vueltas de la vida”, talla directa s/madera de fresno, generalmente madera reciclada. Para la artista , escultora autodidacta que se acercó al arte como herramienta de autoconocimiento y expresión del ser, su obra nos transmite la espiritualidad que la artista logra para sí y para su obra. “Utilizo la madera por su belleza y calidez, por mi búsqueda de la pureza absoluta”.

Teresa Tronconi realizó “Ensamble” en 2024, una obra en mármol, talla directa y fundición en bronce, Claudia Cerminaro trabaja con elementos industriales: PVC, telas, medias de Nylon, instalaciones y desde 2016 utiliza la fotografía como documentación El foco de su obra , así lo señala, está en formas arquetípicas, orgánicas y mínimas.

Paulina Webb (Buenos Aires, 1960) presenta “Mutación” (2010- 2022) en madera multilaminada, mangueras transparentes, color , una suerte de columna hecha con círculos que se enganchan unos con otros, obra de gran interés visual. La obra de Mónica Canzio artista a la que nos hemos referido recientemente en una muestra de la galería OTTO es una muy atractiva e intrincada combinación “Venus” (2011) en hierro y alambres de acero.

Dejamos para el final la obra de Noemí Gerstein (1908-1996), verdadera innovadora que estudió con Zadkine en París situada al entrar en la casa, “Goliath” realizada en 1962, tubos de hierro soldado, Gran Premio de Honor del Fondo de las Artes, institución a la que donó gran parte su obra. En suma, una muestra que merece verse por la diversidad de lenguajes contemporáneos de importantes figuras de nuestro mundo escultórico a cargo de artistas mujeres que se destacan sin necesidad de caer en el cliché feminista.

Clausura el 30 de mayo. Entrada libre y gratuita en Rufino de Elizalde 2831. Lunes a viernes de 11 a 19.

Más Noticias

Noticias
Relacionadas

Del padre o de la madre: la ciencia por fin aclaró de quién heredan los hijos la inteligencia

Varios estudios han demostrado que la inteligencia sólo se...

Las principales crisis de los mercados bursátiles desde el crack de Wall Street en 1929

Los mercados bursátiles volvieron a caer este lunes...

Champions League: Arranca la etapa decisiva del trofeo más deseado

Champions League: Arranca la etapa decisiva del trofeo más...