El Gobierno mantiene el ajuste solo en la mitad de las partidas presupuestarias

El ministro de Economía, Luis Caputo, parece haber apagado la motosierra en el segundo año de mandato del presidente Javier Milei, ya que el gasto real en los primeros tres meses del año subió más de 11%, con fuertes aumentos en las transferencias a las provincias a través de aportes discrecionales.

En marzo, el gasto primario real devengado tuvo un crecimiento del 5,2% interanual. Considerando el primer trimestre, el incremento del gasto en términos reales fue del 11,4% comparado con igual período del año pasado, según un informe de Analytica, la consultora del economista Ricardo Delgado.

Entre las partidas devengadas con mayores aumentos reales respecto al primer trimestre 2024 figuran las transferencias a provincias (46,8%), las jubilaciones y pensiones (28,2%) y las asignaciones familiares y por hijo (20,2%), particularmente la AUH (29,5%).

Por otro lado, el ajuste persiste  en programas sociales, con caídas de 26,4%; obra pública, con una disminución de 46,2%, y en los subsidios económicos, de 48,9%.

Dentro de las transferencias a provincias se encuentran los Aportes del Tesoro Nacional (ATN). En lo que va del año se incrementaron un 282,6% interanual real. En marzo, las provincias que recibieron ATN fueron San Juan ($4.000 millones), Santa Fe ($4.000 millones), Neuquén ($4.000 millones) y Buenos Aires ($10.000 millones).

Gasto primario mensual

Cuál es el balance en materia de energía

Donde sí siguen los recortes en los subsidios económicos en energía y transporte, señala Analytica, y subraya:

En marzo, los subsidios destinados a la energía disminuyeron un 63,4% interanual real, y en los primeros tres meses la caída acumulada es del 60,9%. 

Estos resultados están en línea con la Resolución 24/2025, que estableció una reducción en la bonificación de tarifas de luz y gas que perciben los hogares de ingresos medios y bajos. En el primer caso, el subsidio pasaría del 55% al 50%, mientras que en los últimos la bonificación es del 65% de la tarifa.

Aun así, estas reducciones se harán de forma gradual, en cuotas iguales durante once meses, por lo que se espera que mes a mes la caída interanual sea más pronunciada. El recorte en subsidios era una de las variables de ajuste que tenía el gobierno cuando presentó el proyecto de Presupuesto 2025, que no fue tratado.

Durante los primeros 3 meses, casi la totalidad transferencias energéticas se concentraron en CAMMESA (89%), seguido en menor medida por Plan Gas IV (8%) y empresas distribuidoras de gas (3%).

En cuanto a CAMMESA, las transferencias devengadas por el Tesoro disminuyeron un 22,9% en lo que va del año. Esto se debe a que el ajuste pasó por el recorte de transferencias a Energía Argentina S.A., que no recibió transferencias en lo que va de 2025. Al término de marzo, se registra que el crédito pagado a CAMMESA es equivalente al devengado.

Primer trimestre

Qué pasó con los subsidios al transporte

En cuanto a los subsidios al transporte, en marzo se registró una caída del 7,3% interanual en términos reales, mientras que en el primer trimestre disminuyeron un 31,9% con relación al mismo período de 2024.

La partida con mayor gasto es el Fondo Fiduciario Sistema de Infraestructura del Transporte (FFSIT) que concentra el 51,5% de las transferencias y tuvo una caída real interanual del 42,4% en el primer trimestre.

En el sector ferroviario, el gasto más relevante es el destinado a SOFSE (Trenes Argentinos Operaciones) que representó el 42,6% de los subsidios totales al transporte, y presentó una caída interanual del 15% real en los primeros tres meses de 2025.

Más allá de estos ajustes, la mitad de las partidas presupuestarias ya no sufren la motosierra de Milei y el gasto público está en alza en el primer trimestre de 2025.

Más Noticias

Noticias
Relacionadas