¿El acto de votar es apenas una rutina de la democracia? ¿Es perder parte de un domingo de descanso para ir a una escuela cercana o no tanto solo porque es obligatorio? De cómo decida cada ciudadano, de cómo decida el conjunto ese día, depende en buena medida, aunque no en toda, lo que pasará en los próximos años. Y más, como este 13 de abril en Santa Fe, cuando se trata además de definir quiénes tendrán la responsabilidad de modificar la Constitución provincial. Y ahí talla también cómo se desarrolla el acto en el que las urnas son protagonistas: la transparencia, la agilidad, la pericia de las autoridades de mesa, la facilidad para que todos pueden ejercer un derecho esencial.
Es por es que la Universidad Nacional de Rosario, como desde hace dos décadas, hará un monitoreo riguroso de lo que suceda en la jornada. Los datos recopilados en base a un estudiado protocolo serán analizados. Y las conclusiones, difundidas para mejorar un proceso que hace a la calidad del sistema democrático.
La tarea estará a cargo del Observatorio Político Electoral (OPE), creado en la Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales en 2003. Estudiantes, graduados, docentes e investigadores pondrán manos a la obra bajo la dirección de Lourdes Lodi en 70 locales de votación de Rosario y el resto de la provincia.
El foco estará puesto en los seis distritos electorales rosarinos. Sin embargo, como ocurre desde hace varios años, el OPE también hará las observaciones en otras ciudades. Estarán en Funes, Roldán, Villa Gobernador Gálvez, Granadero Baigorria, Villa Constitución, Armstrong, San Lorenzo, Capitán Bermúdez, Firmat, Bigand, Casilda, Chañar Ladeado, Coronda, Correa, Hughes, Gessler, Acebal, Sastre y Ortiz, entre otras.
Dos formatos de observación
Las tareas de observación se realizarán en dos modalidades. Una es la llamada observación no participante de jornada completa, donde los observadores permanecen en un local de votación desde la apertura hasta el envío de telegramas y repliegue de urnas. La otra consta de recorridos y entrevistas con actores relevantes, con el tradicional método de las misiones internacionales de
observación electoral y acompañamiento cívico.
Se observa todo
El Protocolo de Observación diseñado teniendo en cuenta experiencias internacionales contempla las distintas etapas del proceso electoral. Hace foco en el cumplimiento de los procedimientos y normativa vigente. También, en la disponibilidad y calidad de los materiales. Describe los niveles de capacitación y actitudes de los distintos actores y cómo interactúan los votantes, las autoridades de mesa, los fiscales, los agentes de correo, los jefes de local y hasta los miembros de las fuerzas de seguridad que custodian el proceso.
Una jornada especial
La anterior elección de convencionales reformadores fue hace más de 60 años. De eso se desprende que la mayoría de los habilitados para el acto del domingo no tienen registro de esa experiencia.
El OPE incorporará como especial objeto de análisis esa elección –además de las PASO para cuerpos deliberativos locales– con un eje en la evaluación del nivel de información de los votantes. Se examinarán, también, otros ejes como son el voto joven (de 16 y 17 años), la accesibilidad electoral, la violencia electoral y la utilización de tecnología para transmisión de telegramas.
Cómo sumarse a la observación
El Observatorio, que funciona en la órbita de la Escuela de Ciencia Política de la Facultad, escala esta vez el universo de los observadores. Así, invita a todo el que quiera aportar su experiencia de sufragio. Lo podrá hacer mediante un formulario disponible en internet. A través de ese enlace, los santafesinos podrán valorar la jornada y dar cuenta de lo que consideran virtudes y problemas en la mesa de votación que les haya tocado.
Los resultados y conclusiones alcanzadas por el Observatorio se expondrán luego en un Informe Preliminar y, por último, uno Final. Será fruto de un ámbito de trabajo donde el equipo del OPE analizará los datos recopilados por los observadores.
Qué es el OPE y para qué trabaja más allá de las elecciones
El Observatorio Político Electoral es un espacio de compilación, sistematización, análisis y difusión de información sobre fenómenos y procesos vinculados a las distintas dimensiones y formas de representación política. Lo integran investigadores, docentes y estudiantes de la Escuela de Ciencia Política.
El foco del OPE está puesto en las dimensiones y formas de representación política. A partir de su observación, construyen información que contribuye a la transparencia, fortalecimiento institucional y calidad democrática.
Las conclusiones a las que arriban, en buena medida, con el análisis de datos recolectados sobre el terreno, son puestas a disposición de la ciudadanía y ofrecidas como insumo para la mejor gestión gubernamental y la tarea legislativa.
Es, por eso, un espacio de intercambio y diálogo entre la academia, la política y la opinión pública.
El OPE nació en el 2003 con la intención de convocar a docentes e investigadores dedicados al estudio de los procesos electorales. Dos años después, comenzó a seguir cada proceso electoral.
Testimonio y mirada crítica de los cambios en la provincia
En un principio, los estudios se centraron en las prácticas informales de los actores intervinientes en el escenario electoral.
Sin embargo, con las modificaciones en el régimen electoral santafesino, el análisis se fue complejizando y adaptando a las diferentes coyunturas electorales. Por caso, para detectar los impactos de las sucesivas reformas. Por ejemplo, la derogación de la Ley de Lemas y la implementación del sistema de Primarias Abiertas Simultáneas y Obligatorias (PASO). También, la reforma del instrumento de emisión del voto con la Boleta Única. Y con ello, la convivencia de los sistemas electorales provinciales y nacionales, sobre todo en los procesos simultáneos.
Otro foco de la mirada es el reciente derecho a votar (optativo) para los jóvenes de 16 y 17 años. Lo mismo, la incorporación de la elección directa de Parlamentarios del Mercosur y el estreno inédito del ballotage en Argentina.
Más allá de la bota
Aunque el Observatorio comenzó estudiando los escenarios electorales de Santa Fe, en 2011 y con la simultánea implementación de la Boleta Única en Córdoba –diferente a la de Santa Fe–, hubo un trabajo conjunto entre la Facultad de Ciencia Política de la Universidad Católica de Córdoba y el equipo de la UNR.
En 2013, el OPE se sumó al Programa de Estudios “Política en América Latina del siglo XXI”, dirigido por Marcelo Cavarozzi y enfocado en el estudio de las democracias del Cono Sur. En ese nuevo Para esto, docentes y estudiantes del equipo realizaron un análisis de agendas y una observación participante de las elecciones de Chile (2013), Brasil y Uruguay (2014) y Argentina (2015) adaptando los protocolos locales a las realidades de los distintos países.
Desde 2015, el Observatorio, en convenio con el Ministerio de Justicia de la Provincia, acompaña el proceso de capacitación de autoridades de mesa, jefes de local y asistentes de escrutinio de la ciudad de Rosario y el sur de Santa Fe.
Contactos:
- Correo: [email protected]
- Whatsapp 341 5 697393
- Instragram: @observatoriopoliticoelectoral