El prolongado reclamo de Córdoba al Gobierno por la deuda acumulada por el déficit de la caja previsional de esa provincia, no transferida a la Nación, tendrá un nuevo capítulo esta semana con una audiencia de conciliación en la Corte Suprema. El propio gobernador Martín Llaryora analiza asistir a la cita en el edificio de la calle Talcahuano, con el propósito de exhibir la decisión política de ir a fondo para sostener el planteo.
“Nunca nos dieron pelota”, no apeló a eufemismos un funcionario cordobés ante la consulta de Clarín. La bronca apuntó a Javier Milei, que aplicó la motosierra a los giros desde que asumió, aunque también a Alberto Fernández por desactualizar el monto, a Mauricio Macri y a Cristina Kirchner: “Con todos se acumuló deuda”.
La pelea con la expresidenta por esos fondos originó el “cordobesismo”, un espacio liderado primero por José de la Sota y luego por Juan Schiaretti, principalmente peronista aunque con impronta provincial y distanciado del kirchnerismo. Ahora Llaryora continúa con la demanda ante la Corte Suprema.
En Córdoba estimaron que la deuda nominal supera los 300 mil millones de pesos y con los intereses, en un cálculo grueso, rondaría los 900 mil millones de pesos. El reclamo lo llevan Guillermo Acosta -ministro de Finanzas-, Jorge Córdoba -fiscal de Estado- y Adrián Daniele, titular de la Caja de Jubilaciones.
Llaryora se define como un “opositor racional” a Milei, lo que suele traducirse en una colaboración clave de los legisladores nacionales de su espacio al oficialismo en el Congreso. En la última sesión en la Cámara baja, sin embargo, los diputados se sentaron en sus bancas y resultaron determinantes para alcanzar el quórum y abrir el debate en el que se aprobaron -más allá de que votaron en contra- la creación de la comisión investigadora por el caso $LIBRA y la interpelación a Guillermo Francos, Luis Caputo, Mariano Cúneo Libarona y Roberto Silva.
“Macri y Alberto transfirieron poco. Milei nada y directamente no reconoce la deuda, pese a las leyes que nos amparan. El nivel de destrato es inaceptable”, cuestionó un legislador involucrado en el reclamo. “Nuestra expectativa es que la Corte determine la deuda histórica, que será materia de negociación con el Gobierno, pero que mientras tanto empiecen a girar los fondos”, completó sobre la audiencia del próximo miércoles.
¿Transferencia de bienes para saldar la deuda?
En la previa trascendió que Milei estaría dispuesto a transferir bienes como parte de pago, en el marco del Régimen de Extinción de Obligaciones Recíprocas, al que Córdoba adhirió el año pasado. Entre las posibilidades circularon la Central Nuclear Embalse de Río Tercero, la Reserva Natural de la Defensa La Calera y la fábrica de aviones Fadea. Acosta mantuvo conversaciones con Carlos Guberman, secretario de Hacienda, aunque en Córdoba desestimaron que se trate de una propuesta atractiva como destrabar el conflicto.
“Son charlas informales, todavía no hay nada. Nosotros vamos a la audiencia con el reclamo de la plata que nos deben. Primero tiene que haber un reconocimiento de la deuda y después veremos cómo nos pagan. Sin un giro mensual es difícil pensar en un acuerdo”, aclararon cerca de Llaryora.
Otro funcionario fue todavía más tajante: “Si hacen una propuesta se verá, pero es como si el deudor te ofreciera un auto modelo 2000. En Fadea y las otras opciones hay que poner plata, buscar inversiones, no es que las vemos como una oportunidad y nos queremos tirar de cabeza”.
Desde el ministerio de Economía y la ANSeS evitaron dar precisiones sobre la postura que llevará el Gobierno a la reunión. «La deuda es parte de lo que se discute en el marco del Régimen de Extinción de Obligaciones Recíprocas, y la forma de cancelación es contra acreencias que tenga la Nación sobre la provincia. Se podría incluir la transferencia de inmuebles«, deslizaron fuentes oficiales.
Mirá también
Mirá también
Nueva encuesta y sorpresa: triple empate libertario en la punta, y la UCR peor que el FMI
Mirá también
Mirá también