La terapia de hipoxia, el tratamiento que promocionó Candelaria Tinelli, es una técnica que consiste en la exposición controlada a niveles reducidos de oxígeno en el aire que se respira, simulando las condiciones de altitud.
Se basa en el principio de que someter al cuerpo a esta escasez de oxígeno de forma intermitente o continua puede generar adaptaciones fisiológicas beneficiosas.
cande tinelli
¿Cómo funciona la terapia de hipoxia?
El objetivo principal de esta terapia es estimular el cuerpo a producir adaptaciones que mejoren el transporte y la utilización de oxígeno. Cuando el organismo detecta niveles bajos de oxígeno (hipoxia), activa mecanismos compensatorios, como:
-
Aumento de la producción de glóbulos rojos: Esto incrementa la capacidad de la sangre para transportar oxígeno.
-
Mayor capilarización: Se forman más vasos sanguíneos pequeños para mejorar el suministro de oxígeno a los tejidos.
-
Mejora de la eficiencia mitocondrial: Las mitocondrias (las «centrales energéticas» de las células) se vuelven más eficientes en la producción de energía con menos oxígeno.
-
Reducción de la inflamación: Se observan efectos antiinflamatorios y antioxidantes.
Existen diferentes modalidades de terapia de hipoxia:
-
Hipoxia intermitente (IHT o IHHT): Consiste en alternar periodos cortos de respiración de aire con bajo oxígeno con periodos de aire normal (o incluso con alto oxígeno). Es una de las formas más comunes y estudiadas.
-
Exposición continua a la hipoxia: Permanecer en ambientes con bajo oxígeno por períodos prolongados, como en tiendas o cámaras hipóxicas, a menudo utilizada por atletas para aclimatarse a la altitud.
image
¿Para qué se usa la terapia de hipoxia?
Inicialmente, esta terapia fue popularizada en el ámbito deportivo para:
-
Mejorar el rendimiento deportivo: Aumentar la resistencia, la potencia y la capacidad aeróbica en atletas.
-
Aclimatación a la altitud: Preparar a deportistas o alpinistas para competir o vivir en zonas de gran altura.
-
Recuperación: Reducir la fatiga y mejorar el descanso post-esfuerzo.
Sin embargo, en los últimos años, se ha investigado su potencial en el campo de la salud y la medicina, mostrando posibles beneficios en patologías como:
-
Enfermedades cardiovasculares: Mejoras en la vasolidación y protección miocárdica.
-
Diabetes Tipo II: Incremento de la sensibilidad a la insulina y normalización de la glucosa en ayunas.
-
Trastornos metabólicos: Mejoras en el perfil lipídico (colesterol) y la composición corporal.
-
Neuroprotección: Potencial para mejorar la función cognitiva y la plasticidad neuronal.
-
Anti-envejecimiento: Efectos antioxidantes y de renovación celular.
-
Regulación del sistema inmunológico: Fortalecimiento de las defensas del cuerpo.
Terapia de hipoxia: ¿tiene riesgos o contraindicaciones?
Si bien la terapia de hipoxia tiene beneficios potenciales, es crucial que se realice bajo supervisión profesional, ya que la exposición excesiva o inadecuada a la falta de oxígeno puede ser perjudicial.
Las contraindicaciones pueden incluir:
-
Problemas cardiológicos o respiratorios no controlados.
-
Infecciones agudas con fiebre.
-
Epilepsia.
-
Enfermedades crónicas descompensadas.
-
Embarazo.
-
Neoplasias (cáncer).
Es fundamental que un especialista evalúe cada caso individualmente para determinar la idoneidad y el protocolo adecuado de la terapia de hipoxia.
Embed