Comenzó formalmente el funcionamiento de las comisiones temáticas que elaborarán propuestas para la Reforma de la Constitución provincial. En la segunda semana de actividad, la Constituyente tuvo su tercera sesión. Y recibió, hasta esta mañana –tiempo límite para la presentación– más de 500 proyectos de organizaciones civiles, legisladores y particulares de la sociedad civil. Las iniciativas son sobre género, pueblos originarios, derecho a la salud, a la educación, la cuestión Malvinas, derechos de los animales, entre otros tópicos.
En la tercera sesión, llevada a cabo este jueves, se resolvió que las reuniones de las comisiones podrán ser seguidas online a través del canal de YouTube de la Convención Reformadora. Además se rechazó por mayoría el pedido de impugnación presentado por la convencional Amalia Granata contra la convencional Alejandra Oliveras. Y se modificó el reglamento interno para permitir que las comisiones se reúnan en otras localidades.
Las comisiones comenzaron su trabajo. Las de Declaraciones, Derechos y Garantías; Funcionamiento y Participación Ciudadana y Ordenamiento Territorial y Derecho a la Ciudad ya convocaron a audiencias públicas. La modalidad de las audiencias, que comenzarán esta semana, será presencial, con transmisión en vivo a través del canal oficial de YouTube de la Convención. Cada persona que vaya a exponer tendrá que inscribirse y tendrá un tiempo máximo de tres minutos para presentar su propuesta. Las intervenciones no serán vinculantes, pero sí serán escuchadas por las y los convencionales constituyentes presentes, quienes no emitirán opiniones ni habilitarán instancias de debate.
Esta semana también presentaron sus propuestas de Reforma los espacios Más para Santa Fe (PJ), La Libertad Avanza y Activemos.
Comisiones temáticas y convocatoria a audiencias públicas
La Comisión de Declaraciones, Derechos y Garantías comenzó con su actividad el martes. Esta comisión tiene a su cargo el estudio de artículos ya existentes en la Constitución y la incorporación de nuevos derechos: digitales, ambientales, científicos, de acceso al agua y de protección a consumidores y usuarios, entre otros. Está presidida por Alejandra Rodenas; el vicepresidente es Joaquín Gramajo y el secretario es Gino Svegliati.
Este espacio de trabajo recibió diversos pedidos de audiencia. Se resolvió que las mismas se realicen los días martes 29 y miércoles 30 de julio desde las 14 en el recinto de la Cámara de Diputados. Para participar, se pueden enviar solicitudes hasta el lunes 28 de julio a las 12, a través del correo electrónico [email protected].
Por su parte, la Comisión de Funcionamiento del Estado y Participación Ciudadana aborda los principios que rigen el accionar estatal, los mecanismos de participación ciudadana, servicios públicos, seguridad, políticas públicas y federalismo. Su presidenta es Germana Figueroa Casas; el vicepresidente Alcides Calvo y la secretaria es Eugenia Martínez. Esta semana tuvo su primera reunión y resolvió convocar a audiencias públicas por bloques temáticos para garantizar la participación de todos los sectores.
La primera audiencia de esta comisión será el 4 de agosto a las 12 horas. Ese día se trabajará en cuatro bloques temáticos: el reconocimiento de la Causa Malvinas, un proyecto presentado por cooperativas, otro por Colegios, Consejos y Cajas Profesionales y otro por la Federación de Derechos Humanos.
Derecho a la ciudad, en Rosario
El viernes se reunió en Rosario la Comisión de Régimen Municipal Derecho a la Ciudad y Ordenamiento Territorial y resolvió que realizará una audiencia pública, también en esta ciudad, sobre los regímenes municipales. Será el viernes 1 de agosto, desde las 9 en el Concejo Municipal de Rosario. Podrán participar órganos colegiados, asociaciones civiles, universidades, representantes de estados locales y ciudadanos particulares.
Desde el lunes 28 hasta el miércoles 30 de julio a las 00 horas estará habilitado el formulario de inscripción para oradores. Las y los expositores deberán presentar sus datos, la pertenencia institucional (si la tuvieren) y la propuesta que desean presentar. La confirmación del horario asignado para cada intervención se enviará el día previo a la audiencia.
Esta comisión estudia y propone modificaciones al régimen municipal vigente y promueve el reconocimiento constitucional del derecho a la ciudad. Aborda además cuestiones vinculadas al ordenamiento territorial y la equidad urbana para fortalecer la autonomía local y los principios de desarrollo urbano sostenible. Es presidida por la convencional Katia Passarino, su vicepresidente es Juan Monteverde y el secretario es José Machado.
Durante el encuentro, la Intersindical de Rosario acercó sus propuestas relativas a derechos laborales, salud, educación, Poder Judicial y autonomías municipales.
Reunión con el Poder Judicial
La Comisión de Poder Judicial y otros Órganos Constitucionales se encarga de proponer reformas en el Poder Judicial y otros órganos constitucionales, como el Ministerio Público de la Acusación, el Servicio Público de la Defensa y la Defensoría del Pueblo. El convencional Lisandro Enrico preside la comisión. La vicepresidenta es Lionella Cattalini y la secretaria, Alicia Azanza.
El jueves, quienes integran la comisión recibieron a los sietes jueces de la Corte Suprema de Justicia de Santa Fe: Roberto Falistocco, Eduardo Guillermo Spuler, Rafael Francisco Gutiérrez, Daniel Aníbal Erbetta, Jorge Camilo Baclini, Margarita Elsa Zabalza y Rubén Luis Weder.
Los jueces plantearon sus propuestas: que la Corte deba estar integrada por siete miembros y un procurador general; que la inamovilidad de los miembros cese a los 75 años, y para continuar en su cargo deberán obtener un nuevo aval de la Legislatura; que los concursos se abran dentro de los treinta días de producida una vacante y que el Poder Ejecutivo remita dentro de los treinta días una terna de candidatos. Con respecto a esto último, proponen que la terna sea vinculante.
También participaron del encuentro miembros del Servicio Público Provincial de Defensa Penal (SPPDP), encabezados por la defensora titular, Estrella Moreno Robinson, y la fiscal general del Ministerio Público de la Acusación, María Cecilia Vranicich.
En su intervención, Moreno Robinson reiteró la posición institucional del SPPDP en relación con los contenidos que deberían incorporarse en la reforma, haciendo hincapié en la necesidad de reconocer constitucionalmente al Ministerio Público de la Defensa dotándolo de independencia, autonomía funcional y autarquía financiera. En tanto, Vranicich sostuvo que la nueva Constitución debe reconocer al MPA, pero por fuera del Poder Judicial, manteniendo su autonomía como un «extrapoder».