Crisis en la industria del calzado: multinacional despidió a 164 trabajadores luego de la apertura de importaciones

La compañía Dass, de capitales brasileños, fabricante de Adidas, Nike y Asics, recortó personal en su planta de Eldorado en Misiones

Fuente, La 17

La industria nacional del calzado sigue achicándose. Grupo Dass, proveedor de marcas internacionales, recortó 164 puestos en su planta de Eldorado, Misiones, y encendió nuevas alarmas en un sector cada vez más golpeado.

La decisión forma parte de un ajuste más amplio. En enero, Dass cerró su fábrica de Coronel Suárez, Buenos Aires, y dejó en la calle a 360 trabajadores. Con esta nueva ola de despidos, la cifra de desvinculados supera los 500 en lo que va del año.

La planta misionera llegó a tener 1.700 empleados en su mejor momento. Hoy apenas sostiene 350. La producción también bajó en picada: de 22.000 pares diarios, cayó a 9.000 como máximo.

En un comunicado, la empresa justificó los despidos como una «reorganización interna para sostener la competitividad». También apuntó a la pérdida de rentabilidad por el tipo de cambio, el contexto impositivo y la presión de las importaciones.

“La situación no da para más. Si siguen abriendo las importaciones, Eldorado cierra”, advirtió un referente sindical con años dentro de la planta. Los gremios denuncian que importar calzado sale más barato que fabricarlo en el país.

Dass informó que continuará produciendo para Adidas, Nike, Umbro y Asics, aunque con menos líneas y una estructura reducida. Promete adaptarse a un mercado que exige volumen, precios bajos y entregas rápidas.

La ministra de Trabajo de Misiones, Silvana Giménez, confirmó las cesantías. Señaló que la provincia busca sostener el empleo formal en medio de un panorama que afecta también a otras empresas textiles.

Varias firmas del rubro ya pidieron autorización para reducir turnos o aplicar suspensiones. La caída del consumo y el encarecimiento de insumos se suman a un escenario incierto.

Un reciente informe de la Fundación Pro Tejer revela que el 67% de las prendas vendidas en el país son importadas. En shoppings, esa proporción escala al 75%. El producto nacional pierde lugar frente al foráneo, incluso en las grandes marcas.

La mitad de las industrias textiles reportó una caída en las ventas. La mayoría redujo personal y solo un tercio espera mejorar su capacidad instalada. Nadie prevé volver a los niveles de 2023.

El cierre parcial de Dass marca un cambio profundo. Ya no se trata de un caso aislado. Es parte de una dinámica que golpea fábricas, trabajadores y cadenas productivas enteras.

Las empresas que sobreviven ajustan al máximo y negocian a la baja. El Estado nacional, por ahora, no propuso medidas concretas para frenar la sangría.

En Eldorado, los trabajadores despedidos enfrentan un futuro incierto. Muchos tenían años de antigüedad y familias enteras que dependían del ingreso fabril. El golpe se siente en la ciudad, en los comercios y en las escuelas.

El calzado argentino, que alguna vez exportó diseño y trabajo, hoy retrocede. La apertura de importaciones sin contención para la industria local deja fábricas vacías y manos sin oficio.

Más Noticias

Noticias
Relacionadas

A cuánto cotizó el dólar este jueves 31 de julio

Dólar mayoristaVenta$1373,00EuroCompra$1530,00Venta$1605,00Solo en julio, el dólar oficial subió un 13%. El...

Fin de la polémica: Autorizaron la cremación de la «Locomotora» Oliveras

El MPA comunicó la decisión "en razón de...

Vaca Narvaja aplicó el mal menor para desactivar la bomba radical: reconfirmó las internas en la UCR cordobesa

Como lo adelantó Perfil Córdoba, el fallo "técnico"...