Luis Caputo ordena a organismos públicos invertir excedentes en deuda del Tesoro

Desde el Ministerio de Economía avanzaron con el plan de Luis Caputo por el cual los organismos públicos deberán colocar sus excedentes presupuestarios en títulos soberanos del Tesoro Nacional. Por medio de la resolución 62/2025, publicada este miércoles 30 de julio en el Boletín Oficial, se aprobó el procedimiento por el que los organismos y empresas públicas deberán informar sus movimientos financieros y de esta manera establecer los fondos que cada mes tendrán a disposición.

Esta nueva medida funciona como complemento de un decreto previo que ya había fijado el marco general para que los sujetos alcanzados por la decisión tengan la obligación de invertir sus excedentes financieros en los títulos del Estado.

Deuda en pesos: Caputo convalidó una fuerte suba de las tasas y no logró renovar el 100% de los vencimientos

Este martes 29 de julio, el Ministerio de Economía debió realizar una licitación en la que tuvo que convalidar altas tasas de interés del proceso de la eliminación de las LEFI para renovar un monto cercano a los 11.8 billones de pesos.

Ese movimiento no paso desapercibido, ya que la operación produjo críticas de un numeroso sector de economistas y también de la oposición política, principalmente por el alto costo que se debió pagar para retirar esos pesos del mercado.

El secretario de Finanzas, Pablo Quirno, aprovechó su cuenta en X para defender este roll over ante las acusaciones por la tasa convalidada: “No queremos que sobren pesos en el mercado”.

Sin embargo, la presión ejercida por los bancos, llevaron a la Secretaría de Finanzas a tener que pagar tasas de hasta 65% anual para la renovación de los vencimientos, cuando en realidad la inflación esperada está por debajo del 20%. Para tener en cuenta, sólo en la letra corta a mediados de junio se pagó 4,25% mensual con una inflación que no superaría el 2%.

Altas tasas para frenar la inflación: ganan los bancos, paga el Estado

Mientras el Gobierno busca controlar la cantidad de pesos en circulación para frenar la inflación, los bancos y grandes inversores que compran la deuda del Estado están ganando mucho más dinero que la inflación real.

Esto ocurre porque les pagan tasas de interés muy altas, lo que les deja un buen margen de ganancia a costa del Estado.

«Nadie lo toma en serio»: El Gobierno cruzó a Joseph Stiglitz por sus críticas al plan de Javier Milei y Luis Caputo

Pero este esquema también tiene un costo para la economía en general. Al pagar intereses tan altos, el Gobierno gasta más dinero en la deuda, lo que puede afectar otras áreas y subir las tasas para empresas y consumidores.

GZ/lr

Más Noticias

Noticias
Relacionadas