50 años después del mensaje de Arecibo: qué pasó con la comunicación extraterrestre?

El mensaje fue una transmisión interestelar intencionada que contenía información sobre la humanidad y la Tierra, pero hasta ahora no hubo respuesta.

Hace cincuenta años, el 16 de noviembre de 1974, los astrónomos enviaron un mensaje al cosmos desde el Observatorio de Arecibo en Puerto Rico, con la esperanza de contactar con vida inteligente extraterrestre. El Mensaje de Arecibo fue una transmisión interestelar intencionada que contenía información sobre la humanidad y la Tierra, incluyendo nuestro sistema de conteo de números, la estructura de doble hélice del ADN y una representación del Sistema Solar.

El mensaje fue enviado hacia un grupo de estrellas llamado Messier 13, a unos 25.000 años luz de la Tierra. Aunque la probabilidad de obtener una respuesta es mínima, el impacto de la transmisión en los astrónomos fue enorme. «Este intento nos ha abierto mucho la mente a las posibilidades» de la comunicación interestelar, afirma Abel Méndez, astrobiólogo planetario y director del Laboratorio de Habitabilidad Planetaria de la Universidad de Puerto Rico en Arecibo, según publicó el sitio especializado National Geographic.

Sin embargo, la transmisión también generó preocupaciones sobre los riesgos de enviar un mensaje al cosmos sin una amplia consulta previa. Algunos científicos expresaron su preocupación por el hecho de que se hubiera enviado al espacio profundo sin considerar las posibles consecuencias de atraer la atención de alienígenas poco amistosos.

En las cinco décadas transcurridas desde que Arecibo envió por primera vez el mensaje al espacio, la comprensión de cómo encontrar vida más allá de la Tierra cambió enormemente. Los astrónomos descubbrieron miles de exoplanetas y desarrollaron nuevas estrategias para buscar vida extraterrestre.

Teniendo en cuenta el movimiento aparente de los objetos celestes a lo largo del tiempo y la franja concentrada del cielo desde donde se envió el mensaje original, Méndez y sus colegas estiman que «un mínimo de cuatro estrellas recibirán la señal en los primeros 500 años tras la transmisión del mensaje», explicó. Gaia DR3 1328057940089589376, una estrella situada a 395 años luz de distancia, será la primera en recibir el mensaje. Esto significa que el mensaje dirigido a formas de vida inteligentes en otras partes del cosmos tardará unos 345 años en llegar a los posibles «vecinos» cósmicos.

En 2018, los investigadores del Observatorio de Arecibo lanzaron un concurso para redactar un mensaje actualizado, que fue ganado por un equipo de estudiantes universitarios de la Universidad de Puerto Rico en Mayagüez. El nuevo mensaje incluye un mapa que señala la ubicación de la Tierra dentro de la Vía Láctea y destaca algunos de los objetos cósmicos interesantes de nuestro Sistema Solar.

Aunque el Observatorio de Arecibo se derrumbó en 2020, el legado cósmico del observatorio perdurará mucho después de su desaparición física. El mensaje original sigue en camino hacia su destino, y se estima que un mínimo de cuatro estrellas recibirán la señal en los primeros 500 años tras la transmisión del mensaje. ¿Estaremos solos en el universo? La respuesta sigue siendo un misterio.

Fuente: SFA/R3

Más Noticias

Noticias
Relacionadas