Por Anabella Catáneo / Especial para El Ciudadano
Fotos Juan José García
Este jueves a las 11.30 se realizó un acto en defensa de las pymes y cooperativas, afectadas por las políticas económicas del gobierno nacional. Representantes del sector productivo, como Manuel Leiva (Facttic) y José Iantosca (Catiltar), alertaron sobre el cierre de 15 mil empresas en el último año y la necesidad de visibilizar esta crisis.
Los organizadores, nucleados en la Mesa Regional por la Producción Nacional, destacaron la aprobación en la Asamblea Constituyente de la Provincia de Santa Fe que este sector de las pequeñas y medianas empresas fue reconocido como «economías necesarias y esencial para la provincia», a la vez que reclamaron su inclusión en las cartas magnas de todas las ciudades.
Juan José Sisca, secretario Nacional de Apyme criticó al gobierno de Javier Milei, ubicándolo en la cuarta etapa de la continuidad de un modelo económico que comenzó en la última dictadura, con José Alfredo Martínez de Hoz como ministro de Economía y la promulgación de la Ley de Entidades Financieras. Al respecto dijo que planeaba sumarse a la declaración del presidente como “persona no grata» y adherir a las manifestaciones previstas para este viernes, en su visita a la Bolsa de Comercio de Rosario.
Por su parte, Cristian Horton, dirigente de amplia trayectoria en la autogestión y presidente de la Cooperativa de Trabajo Cooperar 7 de Mayo, de Villa Constitución, mencionó que el 80% de los recursos que factura se vuelcan en el comercio villense, resaltando el aporte de la organización al desarrollo local y al arraigo de los trabajadores en las ciudades del interior profundo. Su enojo recayó en la actual decisión del gobierno nacional de cerrar la Secretaría Pyme, sumado a la presión del Estado provincial que debilita el cordón industrial santefesino.
“Durante la pandemia la cooperativa fue a cargar los barcos para que Acindar pudiera exportar hierro”, declaró Horton, marcando la diferencia en aquel momento como sector esencial y el actual desfinanciamiento hacia la entidades productivas que no forman parte del capital concentrado. Esta situación aumenta la dificultad de pelear con empresas extranjeras en igualdad de condiciones, “bajar los aranceles de importación y subir los de exportación, no es competitividad, es deslealtad”, denunció.
Oscar Príncipe, representante del sector chacarero nucleado en Bases Federadas, fue el encargado de visibilizar a los pequeños productores agropecuarios. Habló sobre la pérdida de la cultura de producción y el dolor -mencionó el caso de su propio hijo- por la cantidad de profesionales capacitados argentinos que emigran en busca de un futuro más prometedor. El referente dio a conocer el panorama desalentador que se vive en el sur santafesino, y agregó que las retenciones segmentadas terminan perjudicándolos de forma directa, ya que quitan competitividad a los pequeños productores.
También se sumaron representantes de otros sectores, como Nicolás Martínez, presidente de la Cooperativa de Cadetes Coopexpress, quien manifestó su preocupación ante el aumento de personas que, tras quedarse sin trabajo, comienzan a repartir, generando una baja en la calidad del servicio y en los ingresos de los trabajadores.
También se hicieron presentes representantes de sindicatos, como la conducción de La Bancaria Rosario, quienes aprovecharon la coincidencia de su concentración en el edificio cercano para decir unas palabras de apoyo, mencionando los ocho despedidos en el Banco de Santa Fe y la actual implementación del modelo de “la bicicleta financiera”, que termina por impedir la entrega de créditos a las pymes, como refirió el titular local del gremio, Sergio Rivolta.
Entre los concurrentes que mostraron su apoyo se encontraban: Agustín Rossi, ex ministro y actual candidato a diputado nacional; Mariano Romero, concejal; Silvana Teisa, ex concejala y también postulante al Congreso; Gabriela Sosa, ex funcionaria y candidata a diputada, igual que Luciano Vigoni; Mercedes Meier, representante del PTP; Majo Poncino, concejala electa del Movimiento Evita, al igual que Pablo Basso, quien también es dirigente cooperativista; Juan Milito, del Centro Unión Almaceneros; Ana Galmarini, histórica dirigente de Mujeres en Lucha; representantes del Sindicato del Correo Argentino y de Amsafé, de ATE provincial, del Sindicato de Prensa Rosario y del Almacén de las Tres Ecologías, entre muchos otros. También estuvieron presentes las concejalas (y candidata a diputada Caren Tepp y Norma López y la ex diputada Matilde Bruera.
Documento Mesa Regional de Producción Nacional
21 de Agosto – Rosario
________
Argentina necesita producir y las Pymes, cooperativas y chacareros somos el corazón de la producción nacional.
Hoy estamos aquí, representantes de pequeñas y medianas empresas y productores, organizados en empresas tradicionales y empresas cooperativas, todas juntas para decir: Ni una Pyme Menos, Ni una cooperativa menos, Ni un Chacarero Menos.
En el último año, las políticas económicas de apertura de importaciones, aumento de tarifas sobre la energía y falta de apoyo al sector productivo nacional, llevó al cierre de 15.000 entidades productivas en todo nuestro país. Un golpe directo a la posibilidad de tener productos nacionales que se hacen y consumen en el país. Un golpe a las empresas que abastecen el mercado interno.
Indicadores de distintas asociaciones empresarias muestran cómo la economía argentina se encuentra en graves dificultades, incluso con pausas en línea de producción y comercialización. Las PyMEs, en estas dificultades, tuvimos una caída interanual del 1.3% en nuestra producción y un 4.3% con respecto al trimestre anterior.
En vez de buscar políticas de promoción para nuestro sector, el Gobierno Nacional cerró la Secretaría PyME que era la posibilidad de hacer iniciativas y de pensar políticas específicas para nuestras entidades. No solo nos ahogan con productos de otros países sino que también nos quitan las herramientas para pelear en igualdad de oportunidades.
Los productores agropecuarios, chacareros pequeños y medianos, también son afectados y golpeados por esta política. Importaciones de tomate, peras, limones, entre otras, inundan el mercado dejando fuera de competencia a productores argentinos. Los costos de producción están dolarizados y ahogan a los productores que cada vez más alquilan sus campos a pooles que solo producen soja o maíz y que exportan la gran mayoría. Desde el Gobierno Nacional sostienen que las importaciones van a hacer bajar los precios de los alimentos, sin embargo, desde la asunción de esta administración y las importaciones indiscriminadas, los alimentos subieron un 129,9% en total y un 50% por encima del movimiento del precio del dólar estadounidense.
Mientras el Gobierno Nacional sostiene que debemos hacer lo imposible para competir contra las importaciones que el mismo Presidente promueve, desmantelan el INTA y el INTI, dos herramientas fundamentales para mejorar la eficiencia productiva de los productores y las PyMEs mostrando así su verdadera intención: ahogar al sector y quitarle las herramientas para su repunte.
De esta manera, cada día que transcurre, tenemos una economía más concentrada y extranjerizada, con una gran cantidad de profesionales capacitados e investigadores argentinos que eligen otro país para vivir y trabajar.
Por encima de esta situación general, como intento de dar conformidad para la población argentina, el Gobierno Nacional y parte de los representantes políticos actuales, da vía libre para la utilización de plataformas que compiten deslealmente con nuestro sector PyME. Las Plataformas Uber, Pedidos Ya, Rappi, DiDi, Cabify, entre muchas otras más; son una herramienta que expulsa a las PyMES y Cooperativas del sector de Delivery y Transporte de pasajeros y que incluso lesiona al sector público de pasajeros.
Un caso testigo tiene que ver con las PyMEs de transporte como los taxis. Por ejemplo, en esta ciudad donde nos encontramos hoy, donde antes había 4.500 empresas con autos a disposición, hoy sólo quedan 2.500. Donde antes había 7.000 choferes, hoy solo quedan 4.500. Se pauperiza el servicio, se lesiona la actividad económica, se detiene el crecimiento económico. Ya se sabe cuál es el resultado si se da paso a estas políticas y hoy se demuestra en las principales ciudades argentina: Primero son baratas y de acceso rápido laboral para una población que se encuentra en dificultad económica, luego cuando eliminan la competencia pública y privada, se transforman en plataformas caras e inaccesibles incluso quedan por encima de las tarifas originales que el servicio público y cooperativo ofrecía.
Todas estas situaciones descritas hacen que existan cada vez menos productores, PyMEs, comerciantes y haya cada vez más cadenas, “holdings” y grupos concentrados que determinan los precios, qué productos consumir y qué servicios utilizar.
Desde la Mesa Regional de la Producción Nacional conformada por PyMEs, Chacareros y Cooperativas nos preguntamos:
¿A dónde va el modelo si se nos obliga a competir en estas condiciones de desigualdad?
¿Cuál es la verdadera intención del Gobierno Nacional que nos quita las herramientas que nos permiten competir?
Para esto, pareciera que hay una sola explicación: Están buscando un modelo de país donde no se produzca nada en la Argentina.
Lo decimos claro: el 80% del PBI argentino corresponde a la producción PyME y Cooperativa. Lesionar esta matriz productiva es trabar el desarrollo y aumentar la pobreza y la desocupación.
¿Quién va a comprar los alimentos y productos importados de china, europa o Estados Unidos si no tiene trabajo o no recibe un salario? Esto ya pasó y terminó en las peores situaciones de pobreza de nuestro país.
Las PyMEs, Chacareros y Cooperativas no somos el problema, somos parte de la solución.
Detrás de las entidades que hoy están presentes aquí, hay miles de familias y está la llave para lograr que cada argentino tenga alimentos, trabajo y se desarrolle la matriz industrial de nuestro país.
La Argentina no puede estar relegada solo a ser un país que importa hasta los productos más básicos. Nuestro país, poseedor de los 4 climas, de ventajas competitivas, de minerales y de una mano de obra privilegiada; puede estar dentro de los países más avanzados del mundo. No lo decimos nosotros, lo dice nuestra historia.
La Argentina necesita producir y las PyMEs, Chacareros y Cooperativas somos el corazón de la producción. Ni una PyME, Ni un Chacarero, Ni una Cooperativa Menos. Por políticas de promoción que nos den la posibilidad de competir. Por la Ley PyME. Por un plan productivo nacional que recupere la soberanía en la producción. Por el reconocimiento de nuestras entidades como factor de desarrollo, generación de empleo y consumo.
Hoy nace una posibilidad de pensar un país desde la producción y lo seguiremos construyendo.
Mesa Regional de la Producción Nacional