El escándalo de los pedidos de coimas que afectan directa o indirectamente al gobierno de Javier Milei tienen por estas horas repercusión mundial como pasó con el otro gran escándalo libertario del Caso Libra.
De este modo, muy lejos de ser un “fenómeno barrial” como buscan visibilizar desde algunos sectores y cuando los propios referentes del gobierno intentan correrse, el escándalo de corrupción por presuntos pedidos de coimas en la Agencia Nacional de Discapacidad (ANDIS) trascendió las fronteras y se instaló en las portadas de los principales medios del mundo.
Tanto es así que la prensa internacional refleja con atención la crisis que golpea al gobierno de Javier Milei, en un caso que algunos ya comparan con un “Mani pulite a la argentina”, en relación con el histórico caso de corrupción italiano de comienzos de los años 90.
Según publica por estas horas la agencia Noticias Argentinas (NA), la mayoría de los informes del exterior se centran en la filtración de los audios que destaparon una presunta red de sobornos en la compra de medicamentos y en la implicación del círculo familiar más cercano al Presidente de la Nación, con su hermana Karina Milei, quien ocupa la Secretaría General de la Presidencia, como una de las principales señaladas.
Desde Estados Unidos hasta Europa, pasando por América latina, diversos medios de comunicación pusieron el foco en la crisis que atraviesa el gobierno libertario, analizando sus posibles consecuencias políticas y económicas sobre todo de cara los actos eleccionarios que se esperan para septiembre y octubre.
Bloomberg Línea tituló: “Milei suma un escándalo de corrupción a su creciente lista de problemas”, al tiempo que advirtió que el caso podría mermar el índice de aprobación del presidente de cara a los meses que vienen y en medio del complejo momento económico.
El País de España indicó: «Quién es quién en el escándalo por corrupción que toca a Milei y su hermana Karina», detallando los nombres de todos los funcionarios y empresarios implicados, muchos de los cuales aparecen en el audio filtrado que terminó con la renuncia de extitular de la Agencia Nacional de Discapacidad, Diego Spagnuolo, amigo personal de Milei, que en las últimas horas, tras una búsqueda, fue hallado por la Justicia y lo encontraron, entre más, con miles de dólares en efectivo y su pasaporte.
El diario El Mundo, también de España, informó sobre la crisis política interna que generó el caso, señalando: “El grupo parlamentario de Milei se rompe entre denuncias de corrupción”, en relación con algunos legisladores que en las últimas horas abandonaron el espacio de la Libertad Avanza en el Congreso de la Nación.
Entre más medios europeos, un corresponsal en Roma destacó: «Europa sigue de cerca las derrotas de Milei en el Senado y los casos de corrupción vinculados a su familia».
Medios como swissinfo.ch (Suiza) y emol (Chile) también publicaron extensos artículos sobre la denuncia penal y el rol de la hermana del Presidente en la trama que se empezó a conocer en los últimos días.
De este modo, la amplia cobertura internacional del escándalo desmiente cualquier intento de minimizarlo más allá de algunos intentos de los medios hegemónicos argentinos, posicionándolo como una grave crisis de gobierno que afecta la imagen y la estabilidad de la gestión de Javier Milei tanto en el ámbito local como en el exterior, donde expone su delicado vínculo, entre más, con el Fondo Monetario Internacional que espera una victoria del oficialismo en las próximas elecciones.
Respecto del fenómeno “Mani pulite”, en español «Manos limpias», se refiere al proceso judicial llevado a cabo en Italia en 1992 por un equipo de magistrados dirigido por Francesco Saverio Borrelli y formado por Antonio Di Pietro, Ilda Boccassini, Piercamillo Davigo y Gherardo Colombo. El proceso descubrió una extensa red de corrupción política que implicaba a los principales grupos de poder del gobierno de ese momento, así como a diversos grupos empresariales e industriales, y numerosas autoridades, desde intendentes hasta miembros del parlamento.