Santa Fe estudia la creación de un sistema de trazabilidad para controlar opioides como el fentanilo

Mientras la causa por las muertes por fentanilo contaminado avanza en la Justicia, la Legislatura de Santa Fe estudia un proyecto para crear el Régimen Provincial de Trazabilidad Unitaria y Digital de Medicamentos de Alto Riesgo, que permitirá hacer un seguimiento detallado de todos los opioides de uso hospitalario, como es el caso del fentanilo.

El Juzgado N° 3 de La Plata ya confirmó 96 muertes a raíz de haberse aplicado fentanilo de los lotes contaminados (alrededor de 60 en Santa Fe y 26 de ellas, en Rosario). Mientras tanto, la Justicia avanza en la investigación y los familiares lanzaron un documento de Google para reunir datos de aquellos casos confirmados y otros que sospechan que sus familiares hayan sido víctimas del fentanilo producido en HLB Pharma y Laboratorios Ramallo.

En tanto, en la Legislatura de Santa Fe, el senador Ciro Seisas (Unidos) ingresó un proyecto para crear el mencionado régimen. “Las muertes en Santa Fe se podrían haber evitado”, analizó el legislador y remarcó que este proyecto era un pedido que las familias de Rosario expresaron en la reunión con el intendente Pablo Javkin. “Esperamos que el Congreso de la Nación se haga eco para que también sea ley nacional”, insistió.

Si bien el senador reconoció la existencia de leyes de trazabilidad en medicamentos, pero no obligatoriamente sobre opioides inyectables como el fentanilo, planteó reparos a las estructuras nacionales existentes para ese control: “De manera simple, sin un control sobre el control pueden tener fallas”, dijo a La Capital, y remarcó que la iniciativa abarcará a todos los opioides de uso hospitalario.

En concreto, la propuesta del senador oficialista busca crear un sistema que controle a todos los estupefacientes de uso hospitalarios contemplados en la ley nacional 17.818 o aquellos que el Ministerio de Salud de Santa Fe determine.

Control sobre control

La Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (Anmat) indicó fallas en los lotes de fentanilo en noviembre de 2024, aunque demoró dos meses para las inspecciones, que derivaron recién en un alerta en mayo de 2025, cuando explotó el escándalo por los fallecidos en el Hospital Italiano de La Plata. “Si tienen un solo organismo de control y hay fallas en esa cadena de control, requieren otro tipo de filtros y otro tipo de controles. El régimen que propongo se trata de un complementariedad para sumar al sistema provincial al nacional”, lamentó el senador de Rosario.

El proyecto de Seisas busca cambiar la metodología para la trazabilidad, que hasta ahora se realiza por lote donde se almacenan las ampollas y no incluye obligatoriamente a los opioides inyectables como el fentanilo. Por otro lado, el sistema vigente se basa en registros manuales, numeración de lotes y libros de estupefacientes ralentizando el sistema y volviéndolo vulnerable.

Ciro Seisas 30.8

En tanto, la iniciativa que ya se estudia en la Comisión de Salud plantea que cada ampolla tenga un seguimiento individual, es decir, una trazabilidad unitaria con un código único. Además, el régimen ofrecerá un sistema donde en tiempo real se sepa dónde está cada ampolla, qué droguería la vendió, en qué hospital está y a qué paciente se le aplicó.

“Es un control doble. Está demostrado también que cuando más de una capa de control actúa sobre un circuito, sobre un proceso, deja menos lugar a que se cometa un error, a que se dé lugar a una negligencia o hasta incluso un elemento infiel dentro del organismo de control que esté jugando para intereses empresarios”, explicó Seisas sobre el espíritu de su proyecto.

Combatir al crimen organizado

Entre los considerados que presentó, el legislador rosarino señaló que Santa Fe, «epicentro de múltiples investigaciones vinculadas a delitos complejos y narcotráfico, no puede permanecer ajena a la necesidad de reforzar los controles sobre estupefacientes y opioides» y apostó por incorporar el sistema digital que garantice el seguimiento de cada ampolla desde el laboratorio al paciente.

El senador expresó que el proyecto también busca desarticular al crimen organizado en torno a los medicamentos. “El caso de HLB Pharma tiene además una investigación en curso por el faltante de 5 kilos de fentanilo, que no se encontraron en los allanamientos. Hay que entender que un kilo de fentanilo puede matar a 500.000 personas. HLB Pharma y Laboratorios Ramallo son los mismos dueños del laboratorio Apolo, que explotó en Rosario hace 10 años. El intendente Pablo Javkin, citado a declarar, aportó información sobre vínculos del grupo con la mafia de los medicamentos y la causa efedrina. La falta de control sobre esta droga es una puerta abierta al narcotráfico” concluyó Seisas.

El artículo seis del proyecto propone sanciones para quienes no cumplan con los solicitado en la norma: multa de hasta 10 mil salarios mínimos al momento de la infracción, suspensión de la habilitación para ejercer por cinco años y/o inhabilitación definitiva en caso de reincidencia o desvío doloso.

Más Noticias

Noticias
Relacionadas

Solicitan una comisión investigadora por las coimas que involucrarían a Karina Milei y su entorno

El diputado socialista Esteban Pauln present este lunes...

Para los trabajadores, más retenciones

Con la restitución del impuesto a las Ganancias aprobada...

Los goles del Pipa Benedetto por ahora los hace Cocoliso González en Newell’s

Al Pipa Benedetto lo trajeron a Newell's para...