En diálogo con Canal E, el economista Fausto Spotorno analizó la intervención del Tesoro en el mercado cambiario, los riesgos preelectorales y el delicado momento económico que atraviesa el país.
Intervención del Tesoro y volatilidad cambiaria
Spotorno explicó que la intervención reciente del Gobierno con dólares del Tesoro «no viola el acuerdo con el FMI«, ya que son reservas acumuladas tras el pacto con el organismo y no fondos del Banco Central.
“Está dentro de lo permitido, medio en el fleje, pero está”, aseguró, aclarando que no se trata de una absorción típica de pesos y que su impacto dependerá del uso posterior de los fondos.
Sobre la volatilidad, sostuvo: “Lo que dice el Gobierno es que hay una intervención por un exceso de volatilidad del mercado”, y destacó que esta sería una forma aceptable de actuar en política monetaria.
“No es lo mismo intervenir porque el dólar sube que intervenir porque hay volatilidad”, subrayó. En ese sentido, mencionó que la suba reciente del tipo de cambio no se debe a una tendencia devaluatoria, sino a operaciones pequeñas y mucha incertidumbre.
Riesgo político y oportunidades postelectorales
El economista fue claro al afirmar que “la economía está en un punto muy frágil”, y advirtió que si las elecciones replican un resultado como el de 2019, “esto no será solo volatilidad, sino una suba real del dólar”.
“Sea incertidumbre la economía argentina hoy, y las elecciones tienen probablemente algo que ver”, señaló, explicando que el contexto electoral tiene un fuerte peso sobre la reacción del mercado.
A esto se suma, según Spotorno, un combo de factores estacionales e internacionales: “No hay exportaciones agrícolas, ni energéticas, ni ayuda externa aún. Nada nos está jugando a favor en este momento”.
También advirtió sobre el impacto del alto riesgo país, que llegó a 898 puntos:“Si hoy Argentina toma deuda al 12%, 8 puntos son culpa nuestra y 4 puntos del contexto internacional. Es dos tercios nuestra responsabilidad”.
Timing, LEFIs y señales contradictorias
Spotorno criticó el momento elegido para eliminar las LEFIs: “¿Era necesario hacerlo meses antes de las elecciones?”, se preguntó. Aunque reconoció que la eliminación era necesaria, consideró que “el gobierno actuó con mal timing y eso sumó ruido”.
“El gobierno llegó al minuto 79 ganando 2 a 0, pero en el minuto 81 le empataron”, graficó sobre el momento político actual, comparándolo con la final del Mundial 2022.
Finalmente, se permitió una cuota de optimismo: “Hoy los activos están muy baratos. Si el resultado electoral es razonable, el mercado puede recuperarse y tener un muy buen fin de año”.