Una encuesta privada reveló que el 57% de los empresarios cree que las rentabilidad mejorará durante el 2026. En esta misma línea, el 50% también destacó que prevé un incremento en las inversiones de cara al próximo año.
El informe fue elaborado por la consultora EY Argentina, en conjunto con el Instituto Argentino de Finanzas (IAEF) y fueron presentados durante la convención anual realizada el pasado jueves en Bariloche. En el mismo, participaron ejecutivos de más de las 100 principales empresas líderes del país.
Las expectativas sobre la rentabilidad
De cara al próximo año, el 76% de los empresarios encuestados espera que las ventas crezcan, en oposición a un 17% que cree que se mantendrán constantes y un 7% que esperan que disminuyan.
image
La evolución de la rentabilidad en los últimos 5 años.
EY
Sobre la rentabilidad de sus empresas, el 57% de los ejecutivos afirmaron que la rentabilidad mejorará, frente a un 34% más cauteloso que esperan que se mantengan constantes y un 7% que prevén una caída.
En este sentido, según la encuesta de IAEF y EY Argentina, el 50% de los consultados afirmaron que su rentabilidad creció durante el año corriente. Sin embargo, un 13% afirmó que se sostuvieron iguales y un 38% aseguraron que tuvieron un balance negativo con respecto a los niveles en los que venían.
Las expectativas sobre las inversiones
Con respecto a las inversiones, el 85% de los empresarios destacó que crecerán o permanecerán constantes con relación al 2025. Este año, las mismas estuvieron enfocadas principalmente en activos fijos, incorporación de tecnología y fortalecimiento del capital de trabajo.
En relación con las fuentes de financiamiento empleadas por las compañías en sus proyectos durante el año corriente, el 27% se autofinanció, el 22% recurrió a entidades financieras y el 19% utilizó recursos provenientes de proveedores.
image
El 85% de los empresarios destacó que crecerán o permanecerán constantes.
EY
Los sectores energéticos, agro e infraestructura se mantienen como áreas estratégicas con el mayor potencial para fomentar el crecimiento económico y fortalecer las exportaciones. El sector energético aparece cada vez más como el principal dinamizador de la economía en el futuro.
Por otro lado, la simplificación tributaria y administrativa y un acuerdo gobierno-sindicato-empresas surgen como las principales acciones del Estado que los ejecutivos afirman que mejorarían la competitividad y facilitaría su plan de inversiones.
En este sentido, sobre las medidas que podrían favorecer la confianza para decidir una inversión, solicitan un plan económico claro y sustentable (29%), una reforma tributaria que estimule la inversión (22%), una política cambiaria estable (21%) y leyes de protección de las inversiones (12%).
image
La evolución de las fuentes de financiamiento de los últimos 5 años.
EY
Las empresas sostienen que la reducción de cargas sociales a cambio de un nuevo empleo (38%), la reducción de alícuotas a cambio de reinversión de utilidades (25%), la desgravación de inversiones en inversiones estratégicas (13%) y la amortización acelerada de inversiones de capital (12%) son medidas que podrían mejorar el clima de inversiones en la Argentina.