Los bonos se hundieron hasta 13% y el riesgo país sobrepasó los 1.400 puntos: Qué pasa en los mercados?

La tremenda caída de los bonos soberanos argentinos denominados en dólares no encuentra piso y ya alcanza más del 12% en algunos títulos, elevando al riesgo país a 1.453 puntos básicos.

Las bajas más fuertes en Wall Street se dan en el AL38D (-13,0%) y AL35D (-11,5%) y AL45D (-11,0%).

El dólar blue se dispara este 18 de septiembre y rompe un nuevo récord histórico

Vale señalar que el mal trance arrancó en las primeras horas de la mañana, con bajas en el premarket que rondaban el 2 y el 3%, en lo que algunos analistas interpretaban como la repercusión tras la derrota en el Congreso que sufrió el gobierno ayer miércoles por la tarde. Aunque en general destacaban a PERFIL que cada vez presiona más la incertidumbre que tiene el mercado respecto a cómo podrá pagar la deuda el gobierno. Por esas horas, el riesgo país se ubicaba por encima de los 1300 pb y despertaba las alarmas de los analistas que no podían dar crédito a tamaña suba.

«La venta de dólares del BCRA para contener al precio pone muy nervioso al mercado. Si se sostienen las ventas, menos dólares tiene el país para hacer frente a los múltiples pagos que enfrenta y eso incluye a los bonares, globales e incluso a los bopreales, y ya con independencia de si son bonos ley argentina o americana se ven en riesgo», analizó en una charla con PERFIL esta mañana el Lic Gastón Lentini.

El dólar blue volvió a aumentar en el cierre de este 17 de septiembre y el Banco Central intervino vendiendo dólares

Respecto de la caída que se ve en los bonos soberanos argentinos, la economista Elena Alonso también se refirió al contexto en que bancos de afuera comenzaron recomendando salirse de algunas posiciones. «Por otro lado, el hecho de que el gobierno tenga que estar interviniendo en el dólar con ello se están aminorando las reservas»; explicó.

El impacto del riesgo político en el mercado

En cuanto al efecto de la negativa a los vetos presidenciales en el Congreso, Leo Anzalone director del CEPEC explicó que la suba del riesgo país y la caída de los bonos reflejan un «clima de debilidad política».

«Para los inversores, esta situación es una señal de que el margen de maniobra del oficialismo se achica, y eso pone en duda la capacidad de sostener un programa económico que ya de por sí enfrenta tensiones por falta de acumulación de reservas y vencimientos de deuda muy exigentes. La pérdida de control en el plano político rápidamente se traduce en más desconfianza financiera», comentó el analista.

Además, Anzalone indició que ayer, en paralelo, se dio un hecho clave en el frente cambiario. «El dólar mayorista tocó el techo de la banda y, después de casi cinco meses, el Banco Central tuvo que volver a intervenir con ventas para frenar la presión», comentó.

El director del CEPEC señaló que ese movimiento confirma que el mercado está dispuesto a testear los límites del esquema y que la autoridad monetaria necesita usar reservas para sostenerlo. «La combinación de debilidad política y tensiones cambiarias explica por qué los activos argentinos vuelven a caer y el riesgo país escala a niveles más altos», señaló el analista de mercados.

Por su parte, Andres Reschini de F2 Soluciones Financieras comentó que lo que se ve estos días no es tan distinto a lo que se viene observando en las últimas ruedas. «El inversor ve que los números se complican en contra reservas y el dólar, el tipo de cambio está ya contra la banda superior y después de haber visto ventas del tesoro, ahora comienzan las ventas de del Banco Central. Lógicamente eso aleja mucho más la posición de reservas de lo que se requiere para para que el gobierno pueda pagar», comentó a PERFIL.

Recorte de tasa de la FED: ¿Qué esperar a futuro y cómo puede afectar a la Argentina?

Sumado a eso Reschini se refirió al complejo contexto político de reformas profundas que el mercado espera. «Las reacciones son de venta de riego local y cautela por parte del mercado hasta que esto aclare y el gobierno eche más luz a ver cómo va a hacer para recuperar reservas y si va a haber modificación en el esquema cambiario, o va a haber además privatizaciones. El mercado no lo sabe, tiene dudas y opera en consecuencia», analizó Reschini.

En este contexto, el riesgo país que mide el banco internacional JP Morgan, sigue ascendiendo y ya se habla de que superó las 1300 unidades, aunque en la mayoría de las pantallas locales se sigue viendo con el rezago de las últimas horas y no muestra esa fuerte variación de la que dan cuenta algunos operadores.

Si bien el ministro Luis Caputo buscó llevar ayer algo de calma a los mercados en un posteo en el que intercambió posiciones con un internauta, sólo confirmó que el país «honrará sus deudas», aunque no especificó como lo haría. De todos modos sostuvo que están analizando cómo avanzar con algunas soluciones.

Cómo opera el mercado en este contexto de incertidumbre

En la mirada de Andrés Reschini, lo que se ve en este contexto son «reacciones son de venta de riego local y cautela por parte del mercado hasta que esto aclare y el gobierno eche más luz a ver cómo va a hacer para para recuperar reservas y si va a haber modificación en el esquema cambiario, si va a haber privatizaciones, El mercado no lo sabe, tiene dudas y opera en consecuencia», comentó el analista financiero.

En tanto Elena Alonso explicó que ve esta situación bien coyuntural por las elecciones. «Es la volatilidad misma y más después de las anteriores, pero que debería mejorar tras las elecciones», indicó. En ese sentido, su postura es de cautela: «Para mí, como recomendación para aquellos que tienen estos títulos es que no que no hagan nada, por el momento», explicó.

Qué dice el ministro Luis Caputo mientras los bonos están en baja

Mientras tanto, el ministro de Economía, Luis Caputo, insistió en que el Congreso Nacional “quiere voltear al presidente”.

“El congreso insistirá hoy en romper el equilibrio fiscal. Todos sabemos a esta altura que lo que están tratando de hacer es voltear al presidente que salvó al país de caer en la peor crisis de su historia”, señaló Caputo en X.

Cómo cerró el dólar este jueves 18 de septiembre

El dólar oficial cerró hoy en $1.445 para la compra y $1.495 para la venta en la cotización de Banco Nación, una suba de $10 respecto del cierre de ayer.

En una jornada marcada por la incertidumbre, el tipo de cambio llegó a los $1.500 con un rally alcista y tres de su versiones cotizaron por encima de ese número durante la jornada del jueves.

En los bancos, el promedio del tipo de cambio al que accedieron los ahorristas minoristas se ubicó entre los $1.495 y $1.500 para la venta. La mayor cotización se alcanzó a $1.510.

El dólar blue se cotizaba esta tarde en $1.480 para la compra y $1.500 para la venta, con una suba de 0,7% en la jornada.

El dólar mayorista se ubicó en los $1.475,5, sin cambios respecto al cierre de ayer.

Por su parte, en la cotización de los tipos de cambio financieros, el MEP subía 3,7% hasta $1.540,83, y el CCL(Contado Con Liquidación) registraba una suba de 3,6% hasta los $1.554,52.

lr/ff

Más Noticias

Noticias
Relacionadas

Huracán vs Racing, por el Torneo Clausura 2025: minuto a minuto, en directo

Juegan en el Ducó por la novena fecha.Costas presenta...

WhatsApp suma el modo agenda: para qué sirve y cómo activarlo

WhatsApp incorporó en sus funciones la posibilidad...