El presidente Javier Milei confirmó este viernes en Córdoba que el Gobierno mantiene negociaciones con el Tesoro de Estados Unidos para obtener un préstamo que permita afrontar los próximos vencimientos de deuda en 2026.
En una visita a Córdoba, Milei reconoció: «Sí, estamos trabajando muy fuertemente, estamos muy avanzados«, cuando se lo consultó sobre esa eventual negociación con la administración republicada de Donald Trump, quien vienen respaldando al gobierno libertario en la Argentina.
En abril último, cuando se levantó el cepo cambiario para los individuos, el secretario del Tesoro de los Estados Unidos, Scott Bessent, hizo una visita de diez horas a la Argentina en la que manifestó un fuerte respaldo a las políticas libertarias.
«Si Argentina lo necesita, en caso de un shock externo y si Milei mantiene el rumbo, estaríamos dispuestos a utilizar el FSE«, dijo Bessent en referencia al Fondo de Estabilización Cambiaria del Tesoro de Estados Unidos, una línea especial de crédito para fortalecer reservas en contexto de turbulencias.
En cuanto a Milei, consultado sobre la posibilidad de una inyección de fondos desde Washington, explicó: «Sabíamos que este año iba a ser muy difícil y comenzamos a diseñar estrategias para cubrir los compromisos del año próximo, que incluyen u$s4.000 millones en enero y u$s4.500 millones en julio«.
«Estas gestiones llevan tiempo, y hasta que no estén cerradas no habrá anuncios. Pero estamos avanzando y es solo cuestión de tiempo», dijo al medio cordobés La Voz del Interior.
Y señaló: «Venimos trabajando en esas negociaciones que demandan tiempo, pero hasta que no está confirmado no hacemos anuncios. Pero sí, estamos trabajando muy fuertemente, estamos muy avanzados y bueno, digamos, es cuestión de tiempo también».
Javier Milei viaja a los Estados Unidos
Las declaraciones se dan horas antes de un nuevo viaje del mandatario a Estados Unidos. El domingo, Milei partirá a Nueva York, donde será parte de la Asamblea de las Naciones Unidas y donde también de parte del Atlantic Council el Global Citizen Award, un premio que destaca las reformas económicas que lleva adelante en el país.
Quien le entregará el premio Milei será el propio Bessent. La Gala se hará en el Ziegfeld Ballroom, a pocas cuadras de Central Park, y allí también fue invitada Kristalina Georgieva, directora gerente del Fondo Monetario Internacional (FMI).
Por el momento no están confirmadas reuniones bilaterales con el Tesoro y tampoco con la Casa Blanca.
Si bien desde EE.UU. relativizaron el avance de las negociaciones, Bessent había hablado de tema en abril y había destacado que el crédito era una posibilidad concreta.
El antecedente más ilustrativo de la utilización del FSE se remonta a 1995, cuando Estados Unidos otorgó a México un préstamo de USD 20.000 millones. En esa ocasión, el entonces presidente Bill Clinton autorizó un acuerdo que preveía la entrega de préstamos y garantías en etapas, supeditados al cumplimiento de metas económicas específicas, como el sostenimiento de tasas de interés elevadas y la reducción del gasto público.
Este respaldo permitió al país estabilizar su economía y, en enero de 1997, completó el reembolso del préstamo tres años antes de lo previsto, incluyendo USD 500 millones en intereses.
Críticas de Javier Milei a la oposición y mensaje electoral
El presidente Javier Milei aprovechó para hablar de este tema durante su visita a Córdoba, provincia en la que estuvo presente en la Bolsa de Comercio, en donde buscó llevar calma a los mercados.
Según afirmó, la reacción no responde a problemas económicos, sino a factores políticos: «Todo el pánico es político». El mandatario remarcó que la Argentina es «uno de los 5 países del mundo que tiene equilibrio fiscal» y destacó que, pese a la volatilidad, la inflación se mantiene en torno al 1,5% y 2%.
En esa línea, insistió: «Entiendo los problemas de la dinámica electoral y la situación que hay actualmente en los mercados, pero Argentina es uno de los 5 países del mundo que tiene equilibrio fiscal. Si ustedes se dan cuenta, todo el pánico es político».
Por lo tanto, «si tomamos conciencia del monstruo que hay enfrente, creo que la sociedad va a volver a reflexionar, y este 26 de octubre va a pintar de violeta el país», precisó, además, lo que cosechó tibios aplausos de los presentes.
Durante su discurso, Milei apuntó contra lo que definió como «un comportamiento destructivo del partido del Estado», al que responsabilizó de generar «mucha volatilidad en el tipo de cambio». En esa línea, acusó al Congreso de haber impulsado «más de 40 leyes en contra» del Gobierno con el objetivo de «romper el equilibrio macroeconómico».
«Desde febrero o marzo la política no para de meter palos en la rueda. Hay un empecinamiento por destruir todo lo que hemos construido a lo largo de este año. La parte más irracional de la política argentina lo único que intenta hacer es romper el equilibrio macroeconómico y es por eso nos sacaron más de 40 leyes en contra», señaló.
Además, destacó que su administración partió de una posición de debilidad parlamentaria: «La crítica que se hace a la política es bastante ingenua porque nunca deberían olvidarse que nosotros asumimos con el 15% de la Cámara de Diputados y menos del 10% de la Cámara de Senadores. Es increíble todo lo que hicimos en el primer año».
Milei también se refirió a declaraciones recientes del exgobernador de Córdoba, Juan Schiaretti, y cuestionó sus propuestas económicas. «Resulta increíble algunas propuestas, porque cuando uno pasa por la administración pública se supone que en el medio debió aprender qué era la restricción presupuestaria. Días atrás el exgobernador Schiaretti nos criticaba por lo que estamos haciendo y hacía una propuesta de gastar más«.
Según el Presidente, esa iniciativa «sonaba muy linda, pero implicaba elevar el déficit fiscal en 7 puntos del PBI». Y agregó: «La pregunta es con qué lo vamos a financiar ¿Con emisión monetaria y generar un hiper? ¿Con endeudamiento en un contexto de pánico político que se está espiralizando en el mercado y generando una descoordinación enorme en términos de Riesgo País… en un país que tiene déficit 0?».
En ese marco, ironizó: «Por cada punto del PBI necesitamos, por ejemplo, 3 puntos de IVA. Entonces, yo le preguntaría al exgobernador Schiaretti si está pensando en llevar el IVA al 42%. Es decir, si está pensando en financiar esa locura gastomaníaca hundiendo más gente a la pobreza llevando el IVA al 42%».