La baja del dólar complica la competitividad del comercio exterior

Tras los anuncios de la ayuda financiera por parte del Tesoro de los Estados Unidos los mercados reaccionaron positivamente, lo que llevó al dólar oficial mayorista en una tendencia bajista, hasta el cierre de ayer, en $1.337,5. Esta baja del tipo de cambio quitó competitividad en el comercio exterior, según los especialistas.

Es posible que se requiera un dólar más alto que el actual para el equilibrio externo. Además, la intervención cambiaria le daría más certidumbre a su dinámica, evitando fuertes bajas y alzas que afectan a las decisiones de inversión”, planteó la consultora LCG en su último informe.

Al importador le conviene un tipo de cambio más bajo mientras que al exportador un valor más alto. En esa línea, Miguel Ponce, analista y exsubsecretario de Comercio Exterior, explicó en diálogo con PERFIL que el valor del dólar que “le convendría al comercio exterior sería de entre un “20-30%” del valor actual. “Asociado, articulado, ‘matcheado’ con la economía real”, añadió.

El Gobierno ya cerró la quita de retenciones por llegar al cupo de US$7.000 millones

A su vez, Ponce señaló que el exportador, cuanto más alto esté el dólar, “gana lo que se denomina competitividad cambiaria, gana competitividad internacional a partir de un mejor tipo de cambio”.

En tanto, el importador, mientras más bajo sea el valor del tipo de cambio puede abastecerse de mayores productos, pero necesita de una contrapartida en el consumo para colocar esa mercadería importada. “Si no lo puedo vender, lo que más termina mandando es la economía real; y a la economía real le conviene un tipo de cambio más competitivo, es decir, más elevado. Y la baja en tasas de interés, para que la actividad empiece a moverse de nuevo. Estamos con una caída de ventas de consumo y de niveles de actividad industrial, de uso de capacidad industrial, son récord por lo bajos que son”, analizó el especialista en comercio exterior.

A su vez, Ponce estimó que el tipo de cambio posdevaluación que llevó el dólar a $800 cuando asumió Javier Milei, “hoy es de $2.300”. En aquel entonces, ese nivel de la moneda norteamericana permitió al equipo económico incrementar las exportaciones y lograr un superávit comercial robusto, que permitió al Gobierno acumular reservas.

Un economista muy escuchado en la city, con paso en la función pública, sostuvo en diálogo con este medio que “el valor de la Paridad Teórica de Equilibrio bilateral con EE.UU. es de $ 1.660 por dólar». «Además habría que agregar el paso a los precios de esa devaluación, que es de 19%, o sea un 10% más; eso implica que habría que llevarlo a $1.958. Esto es sin considerar el efecto de gasto público superavitario”.

Tormenta de importaciones: el Gobierno espera un déficit comercial de USD 2.447 M para 2025 y de USD 5.751 M para 2026

“Seguimos pensando que un tipo de cambio flotante, aunque ‘sucio’, podría ser un mejor régimen cambiario que, junto con señales de permanencia de la prudencia fiscal y tasas de interés levemente positivas, harían una configuración macro robusta. Tal vez el Gobierno no se anime a cambiar antes de las elecciones, pero con la señal contundente del Tesoro norteamericano tampoco sería un salto al vacío. Además, el passthrough se muestra tímido frente a una actividad económica adormecida”, señaló LCG.

Y aclaró: “Pero, aun manteniendo el régimen de bandas inalterado, no es lo mismo un dólar a $1.475 que un dólar a $1.100. El dólar del techo de la banda, como dijimos, es un 33% más competitivo que el de diciembre pasado y, junto con una actividad económica fría, podría permitir mantener las cuentas externas en un terreno razonable”.

Competitividad en la balanza energética

Las exportaciones del sector hidrocarburífero vienen sosteniendo el magro resultado positivo en la balanza comercial en lo que va del año de USD 5.152 millones, USD 7.012 millones menos que los USD 12.164 millones de 2024, lo que implicó una reducción del 57,6%.

La balanza energética fue de USD 749 millones en agosto y representó la mitad del total del superávit en el octavo mes del año. Así, acumula en el año un saldo positivo de USD 4.445 millones. Para 2030 se espera que las exportaciones energéticas (petróleo y gas) asciendan a USD 30.000 millones.

Ahora bien, para mejorar la competitividad exportadora de este sector se requiere un tipo de cambio levemente más alto. El exsecretario de hidrocarburos de la Nación, José Luis Sureda, explicó a PERFIL que en un principio habría que sacar el 8% de retenciones. “Luego habría que ver la combinación del brent con el tipo de cambio. Con un precio del crudo poco arriba de USD 70, y sin retenciones, aproximadamente un dólar a $ 1.400”, sostuvo en diálogo con este medio. El precio del brent cerró ayer en torno a los USD 68.

AM/ML

Más Noticias

Noticias
Relacionadas

El gimnasio en el parque Urquiza estará listo para marzo

Con la posesión ya otorgada por la Intendencia,...

«Nuestro objetivo es devolverle la democracia a Talleres»

"Talleres somos todos", la alianza impulsada por asambleístas...

Microsoft recurre al campo de la microfluídica para enfriar los chips de IA

Una de las principales razones por las que...