En diálogo con Canal E, el abogado previsional, Christian D’Alessandro analizó las versiones sobre un posible aumento de la edad jubilatoria en Argentina y advirtió que “llevarla a los 75 años sería un retroceso brutal en derechos sociales”.
El debate por la edad jubilatoria
Consultado sobre la posibilidad de aumentar la edad jubilatoria, D’Alessandro recordó que “ya existe la posibilidad voluntaria de jubilarse a los 70 años” desde la reforma previsional del gobierno de Macri. Explicó que el cambio actual permitiría que el trabajador decida si continuar o no en su puesto, y que “el empleador no puede intimarlo a jubilarse antes de los 70”.
Sin embargo, rechazó de plano los rumores sobre una extensión a los 75 años: “Llevar la jubilación hasta los 75 me parece totalmente repudiable, porque sería trabajar y morir”, afirmó el abogado.
Agregó que, según datos de la OMS y la OPS, la expectativa de vida en Argentina ronda los 77 años, con 79 para mujeres y 72 para hombres, por lo que “plantear que alguien trabaje hasta casi la esperanza de vida es inhumano”.
El especialista advirtió además que el mercado laboral argentino no está preparado para absorber a personas mayores: “Con una reforma laboral más precarizada, tendremos una brecha de cobertura previsional similar a la de Colombia, donde apenas el 11% de los adultos mayores accede a una jubilación”.
Riesgos del sistema privado y el futuro previsional
D’Alessandro anticipó que podría volver un modelo similar al de las AFJP de los años 90, pero con aún menos protección estatal. “El modelo que propone Javier Milei no sería mixto, sino una cuenta de ahorro individual con una renta mínima garantizada por el Estado”, explicó. Esa renta mínima sería la PUAM, pero con un valor “tan bajo que no permitirá a nadie vivir dignamente”.
El abogado sostuvo que con la precarización laboral, “trabajar más para ganar menos será la nueva normalidad, y la mayoría de los trabajadores quedará fuera del sistema previsional”.
A su juicio, esta combinación entre salarios bajos y un ahorro individual insuficiente “condenará a millones a una vejez sin cobertura real”.
Finalmente, D’Alessandro señaló que el principal problema radica en la falta de conciencia de las nuevas generaciones: “Los jóvenes de 30 años no piensan en los derechos laborales ni jubilatorios porque hoy no los tienen”. Y remató con una advertencia: “Si no se defienden los derechos laborales ahora, mañana no habrá derechos jubilatorios que defender”
