El biólogo que estudia hormigas pronosticó hace meses el frío tardío de octubre: qué dijo sobre el verano y cómo lo hace?

Jorge Finardi realiza pronósticos climatológicos mediante el estudio del comportamiento de las hormigas. En julio pasado, anticipó las bajas temperaturas de esta semana en buena parte de Argentina. Cuáles son las condiciones que evalúa para establecer sus probabilidades

El biólogo Jorge Finardi lo hizo otra vez y mediante el estudio del comportamiento de las hormigas anticipó en pleno julio los “fríos tardíos” de octubre que se sienten en buena parte de la Argentina, incluidas Rosario y la región.

El científico de 56 años, afincado en la provincia de Buenos Aires no muy lejos de la Cuna de la Bandera, el lugar donde además se recibió de comunicador social en la UNR, dejó plasmado en un posteo de la red social X su pronóstico del clima. “Fríos tardíos en octubre y un verano muy muy caluroso”, escribió el 7 de julio.

El invierno se fue, la llegada de la primavera se dio con varios días de temperaturas elevadas, cercanas a los 30 grados, pero hacia fines de octubre todo cambió y se cumplió lo que había anticipado Finardi: registros térmicos bajos, propios de la estación anterior.


Cómo es el método de estudio

En diálogo con el programa El Contestador (Radio 2), este miércoles el biólogo explicó que utiliza “un método observacional cualitativo, se observa lo que están haciendo y te van dando algunos síntomas que después se manifiestan en el tiempo climático”.

“Antes de la tormenta estaban armando con palitos y reforzando el hormiguero en un lugar mucho más elevado porque sabían que iba a llover bastante”, puso como ejemplo sobre las lluvias del viernes y sábado de la semana anterior.

El pronóstico del frío se relaciona con el alimento que transportan las hormigas. “En julio estaba haciendo frío, pero no justificaba la cantidad de cereal y granos que llevaban. Era raro, estaban preparando más allá de lo que necesitaban. Cuando hacen eso, vienen fríos tardíos”, precisó Finardi.

Otra costumbre que tienen es que, cuando se viene mucho frío, lluvia o calor, tratan de ingresar a los domicilios. Tomaron costumbres urbanas, sobre todo las hormigas coloradas. “Es tan fuerte el instinto de supervivencia que tienen que se meten adentro”, dijo el científico para explicar el fenómeno de las hormigas que invaden las casas.

George, como se lo conoce en el mundo de las redes sociales por el nombre de su cuenta (@georgeclimapron), elabora un índice de actividad de las hormigas que va del 1 al 10 según variables como el tamaño de la carga que llevan, la velocidad a la que se mueven, las interacciones entre ellas, la forma en que refuerzan el hormiguero y si llevan o no cereal.

“Cuando están tranquilas significa que el tiempo climático se va a mantener con cierta estabilidad”, dijo y abundó: “Cuando interactúan entre ellas se pasan información de lo que tienen que hacer. Eso lo dirige la reina, su forma de gobierno es una monarquía participativa”.

En cuanto a si todas las especies de hormigas tienen los mismos comportamientos, Finardi explicó que “hay algunos patrones comunes” pero que no todos son iguales. “Yo me dedico a la negra podadora. Las otras las utilizo como mecanismo cuando entran a domicilios, pero no se comportan todas iguales”, indicó.


¿Por qué se viene un verano caluroso?

En el mismo mensaje con el que anunció el frío tardío, advirtió que el próximo verano será “muy muy” caluroso.

“Ellas se preparan para las distintas estaciones. Para el verano, dejan armadas distintas chimeneas, si hay más cantidad es para que entre y salga aire, que circule”, explicó.

En este caso, en sus observaciones pudo comprobar que aumentó la cantidad de chimeneas y también su profundidad.

“Cuando excavamos es más fresco. Por eso antes existían los sótanos, que eran las heladeras de ahora. Buscan protección contra el calor porque les afecta bastante”, expresó el biólogo.

Y recordó que las plantas también lo anticipan: aumentan su follaje notablemente cuando se aproxima un verano caluroso.


Cuánto vive una hormiga, vibraciones en la tierra y el arroz

En la continuidad de la entrevista radial, Jorge respondió algunas preguntas de la mesa sobre las hormigas.

Por un lado, indicó que basado en su experiencia la reina de la especie podadora –como era de esperarse– vive mucho más que las obreras: “En promedio, una hormiga urbana sometida a veneno y otros productos, puede vivir unos cinco años”.

Finardi explicó, además, que aunque no se vean los hormigueros pueden ocupar lo que se llaman “ollas” subterráneas. “Son metros por debajo de la superficie, cuando son de la misma especie están todos intercomunicados”, dijo.

Y agregó: “Las vibraciones del piso hace que se desorienten, cuando eso pasa mucho tiene que ver con actividad sísmica”.

Al final, el biólogo contó el efecto que generan los granos de arroz en los hormigueros. “Tengo entendido que llevan el arroz, seca el lugar donde crecen los hongos que ellas comen y eso disminuye la natalidad”, señaló.

Rosario3

Más Noticias

Noticias
Relacionadas

Christian DAlessandro: Subir la edad jubilatoria a 75 años sería trabajar y morir

En diálogo con Canal E, el abogado previsional,...

Quién es Chinaski, el psicólogo rosarino denunciado por abuso del poder sobre sus pacientes

Javier Pérez nació en Rosario, fue a la...

Nueva edición del ciclo de lecturas Territorio del verso y de la prosa en el Museo Estévez

Los poetas y narradores rosarinos Cristina Martín,...