El secreto de Rappi: cómo hace para poder hacer envíos con Turbo en 10 minutos

Las aplicaciones de delivery han transformado la vida urbana en las principales ciudades de Argentina y el mundo. En pocos años, estas plataformas no solo se instalaron en la rutina diaria de miles de usuarios, permitiendo que prácticamente cualquier producto llegue a la puerta de casa en minutos, sino que también revolucionaron la logística con su promesa de inmediatez. En este contexto, la velocidad se ha convertido en el factor diferencial más valioso.

Rappi, una de las aplicaciones líderes en el mercado, lleva esta promesa al extremo con su servicio Turbo, que garantiza entregas en tan solo diez minutos. Recientemente, esta propuesta premium se potenció en Argentina al sumar a dos cadenas icónicas: McDonald’s y Starbucks, que ahora forman parte de la categoría Turbo Restaurantes. La pregunta inmediata es: ¿cómo logra la aplicación cumplir con tiempos tan reducidos, especialmente en ciudades grandes y congestionadas?

El secreto detrás de esta hipervelocidad fue revelado por la empresa a través de un video del emprendedor argentino Gino Tubaro, conocido por su trabajo en el desarrollo de prótesis 3D. A través de sus redes sociales, Tubaro explicó el modelo logístico y tecnológico que permite que el pedido se procese y llegue al cliente en un lapso de tiempo tan breve.

Cómo hace Rappi Turbo para entregar en 10 minutos

El video de Tubaro explica que «la respuesta es el gran diferencial de esta época, conocido como la Inteligencia Artificial predictiva». Y contó: «A partir de un análisis de grandes volúmenes de datos históricos y tendencias sobre el consumo, Rappi logra predecir la demanda que va a tener, y así optimizar procesos. No es magia, es inteligencia artificial».

Otro influencer del mundo digital, como @MatiasChu (en X), agregó: «El sistema que tiene analiza millones de datos en simultáneo: clima, hora, feriados, ubicación, historial de consumo, eventos que se están dando en la ciudad y hasta patrones de consumo personales. Osea: sabe que cuando llueve suben los pedidos de X cosa, que los viernes a la noche se disparan los pedidos de hamburguesas, o que ciertos usuarios repiten compras con una frecuencia determinada».

Y completó: «Con esa data los locales ajustan su stock y preparan los pedidos antes incluso de que el pedido exista».

Reforma laboral: el Gobierno define nuevas reglas para Rappi, Pedidos Ya y otras plataformas digitales

El proyecto de reforma laboral impulsado por el presidente Javier Milei incorpora una regulación específica para el trabajo en plataformas digitales, como Pedidos Ya, Rappi o Mercado Libre. El texto establece un nuevo marco normativo bajo el título «Servicios personales de transporte, reparto y mensajería utilizando plataformas tecnológicas», y fija como principio rector la libertad de contratación y trabajo independiente.

El objetivo del capítulo es «establecer reglas adecuadas para promover el desarrollo de la economía de plataformas tecnológicas en el país, asegurando la independencia de los repartidores». El proyecto evita emplear la categoría «trabajadores» y define a los prestadores de servicios como «repartidores independientes de plataformas», delimitando sus derechos, deberes y condiciones operativas.

La norma introduce una clasificación específica para las actividades comprendidas:

  • Mensajería Urbana: retiro, traslado y entrega de bienes o productos, desde su solicitud hasta el destino indicado, sin procesamiento ni tratamiento adicional, pudiendo realizarse a pie o mediante cualquier medio de transporte.
  • Repartidor independiente de plataformas: persona que realiza el servicio de mensajería urbana a través de aplicaciones digitales.
  • Contrato de prestación del servicio: vínculo comercial entre un usuario consumidor y un repartidor independiente, intermediado por una plataforma tecnológica.
  • Plataforma tecnológica: persona jurídica que administra o gestiona un software o aplicación que permite conectar repartidores y usuarios en un territorio determinado.

Reforma laboral y plataformas digitales: libertad de conexión y contratación

El proyecto define que los repartidores independientes podrán conectarse libremente a cualquiera de las plataformas y ofrecer sus servicios en los horarios y días que consideren convenientes. Tendrán la posibilidad de aceptar o rechazar pedidos sin justificación y determinar el modo en que realizan la entrega.

La propuesta busca garantizar la autonomía plena del repartidor, sin obligación de mantener una jornada mínima ni de aceptar un número determinado de pedidos.

Obligaciones de las plataformas tecnológicas

Las plataformas deberán cumplir una serie de requisitos operativos. Entre ellos:

  • Brindar información suficiente para que los repartidores puedan aceptar o rechazar cada pedido.
  • Respetar la libertad de conexión de los repartidores.
  • Difundir normas y recomendaciones sobre seguridad vial.
  • Facilitar el acceso a elementos de protección según el tipo de vehículo.
  • Contar con mecanismos digitales de recepción de quejas accesibles y permanentes.
  • Establecer canales de atención humana que permitan a los repartidores obtener explicaciones sobre decisiones que afecten su actividad, como bloqueos o restricciones en la aplicación.

Deberes de los repartidores independientes

Los repartidores deberán:

  • Ser titulares de la cuenta de usuario utilizada para la prestación del servicio.
  • Estar registrados ante las autoridades fiscales y cumplir con las obligaciones tributarias y de seguridad social.
  • Realizar los aportes correspondientes, lo que les dará acceso a prestaciones sociales y cobertura de salud.
  • Poseer una cuenta bancaria o billetera digital donde recibirán las transferencias por sus servicios.
  • Respetar las normas de tránsito y las condiciones de uso de cada plataforma.

El cumplimiento de estos requisitos será condición necesaria para operar dentro del sistema digital regulado.

Derechos de los repartidores

El proyecto reconoce diversos derechos a quienes presten servicios en plataformas digitales. Entre ellos:

  • Rechazar pedidos sin necesidad de brindar justificativos.
  • Recibir explicaciones sobre bloqueos o restricciones y ejercer el derecho a réplica ante un operador.
  • Solicitar la portabilidad de sus datos personales en formatos estructurados y de uso común.
  • Acceder a capacitaciones obligatorias relacionadas con la actividad, incluyendo formación en seguridad vial, a cargo de las plataformas.

Remuneración y pagos

La retribución de los repartidores provendrá directamente del usuario consumidor a través de la plataforma. El monto será acordado entre las partes y canalizado digitalmente. Además, el proyecto garantiza que los repartidores perciban el 100% de las propinas o gratificaciones otorgadas por los usuarios, sin retenciones por parte de las empresas intermediarias.

Los repartidores podrán conectarse y desconectarse de la aplicación sin periodicidad mínima ni obligación de aviso previo. Podrán decidir el tiempo de conexión, la cantidad de pedidos aceptados y el trayecto de entrega, utilizando las rutas sugeridas por la plataforma o herramientas de navegación propias.

La ley aclara que el registro en una aplicación no implica obligación de conexión ni de aceptación de pedidos. El vínculo entre las partes se limita al contrato comercial por cada servicio efectivamente prestado.

Cobertura y seguros

El proyecto prevé que los repartidores puedan acceder a un seguro de accidentes personales provisto por las plataformas. La cobertura mínima incluirá fallecimiento accidental, incapacidad total o parcial permanente, gastos médicos y farmacéuticos, y costos funerarios.

La responsabilidad sobre la contratación y el financiamiento del seguro podrá ser compartida entre repartidor y plataforma, sin que esto implique una relación laboral. La norma aclara que la ampliación de coberturas o prestaciones adicionales no será interpretada como un vínculo de dependencia.

Con esta regulación, el Gobierno busca establecer un régimen diferenciado para las plataformas digitales, separado del derecho laboral tradicional. El texto sostiene que la modalidad de trabajo por aplicaciones requiere un esquema normativo específico que garantice la autonomía de los prestadores, la seguridad de los usuarios y la transparencia de las operaciones.

El proyecto también establece la necesidad de un entorno fiscal y de seguridad social formalizado, en el cual cada repartidor sea responsable de sus aportes y declaraciones impositivas. Las plataformas, por su parte, deberán asegurar condiciones de información y comunicación adecuadas para el funcionamiento del sistema.

La iniciativa marca el primer intento de definir por ley el trabajo en plataformas digitales en Argentina, un sector que creció significativamente en los últimos años y que hasta el momento operaba en un vacío legal.

Más Noticias

Noticias
Relacionadas

Una familia tipo necesitó $1.213.800 para no ser pobre

Tanto la Canasta básica alimentaria (CBA) como de...

Tren Sarmiento: continúan las demoras tras el descarrilamiento que dejó varios heridos

El Tren Sarmiento circula con demoras y cancelaciones por problemas...

Los 10 autos usados más vendidos del mercado: cuál es su precio de referencia

La venta de autos usados sigue mostrando dinamismo en 2025,...

Amalia Granata le respondió a Rial que la comparó con Hitler

Nunca se queda callada. Si la atacan, responde....