La producción industrial sufrió un fuerte tropiezo en marzo, según el Indec

El Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec) confirmó que se frenó la tibia recuperación que experimentó la producción industrial en los últimos trimestres del año pasado. El indicador sectorial que elabora el organismo se hundió 4,5 % entre febrero y marzo, la peor baja desestacionalizada desde diciembre de 2023.

El Indice de Producción Industrial (IPI) presentó una mejora interanual del 5,2 % en marzo y del 6,1 % en el primer trimestre de este año, aunque ese rebote estadístico se explica casi exclusivamente por una base de comparación muy baja. En el mismo mes del año pasado, la industria se había derrumbado 21,4 %.

Tras un año en el pozo, el primer indicador positivo interanual que mostró la producción industrial fue en diciembre pasado, del 8,8 %. La brecha con el desastre del año anterior ayuda a que esas subas estadísticas se sostengan, aunque cada vez en menor magnitud.

Por otra parte, si bien en el acumulado del primer trimestre la industria produjo más que en el mismo período de 2024, la comparación con 2023 mostró una fuerte contracción de casi 10 %.

Industricidio

En la comparación mes a mes mostró, en cambio, se ve que el sector comenzó a buscar un piso a la recesión desde mayo de 2024. Alternando altas y bajas, la evolución desestacionalizada tuvo un traspié en enero pasado y se hundió en marzo.

La inestabilidad macroeconómica, reflejada en la aceleración de la inflación, impactó en el resultado de marzo. Pero también comenzó a expresarse en números la consolidación de una matriz antiindustrial, con ajuste de la demanda, atraso cambiario, aumento de costos y apertura indiscriminada de importaciones.

El director de Planificación Productiva de Fundar, Daniel Schteingart, aseguró que marzo fue un “muy mal mes” para la industria y que la aceleración de la inflación (desde un 2,4% a un 3,7%) “posiblemente haya generado una caída del consumo”. Además, remarcó la relevancia de la mayor participación de las importaciones sobre el total de productos industriales.

La Asociación de Industriales Metalúrgicos (Adimra), una actividad que tiene gran peso en el mapa fabril de la Argentina, también mostró una caída mensual fuerte en enero. Y los indicadores de actividad que elaboran las Bolsas de Comercio de Rosario y Santa Fe también mostraron este freno. La situación de crisis parece haber llegado al punto de que hasta los gobernadores de la Región Centro comenzaron a expresar su alarma por el impacto de la política antiindustrial en el tejido productivo territorial.

En marzo de 2025, diez de las dieciséis divisiones de la industria manufacturera presentaron subas interanuales.

Con respecto a febrero, hubo bajas de 3,9 % en alimentos, de 2,5 % en textiles, de 7,1 % en madera, de 7,9 % en refinación de petróleo, de 4,3 % en productos de metal, de 4,7 % en equipos, de 6,9 % en automotores y de 3,5 % en muebles.

Construcción

El Indec informó también que el indicador sintético de la actividad de la construcción (Isac) se contrajo 4,1 % respecto a febrero. Pese a esto, a nivel interanual, presentó una mejora del 15,8 % respecto a igual mes de 2024. El acumulado del primer trimestre subió 5,6 .

El 73,9 % de las empresas que realizan principalmente obras privadas prevé que el nivel de actividad no cambiará durante los próximos tres meses, mientras que 14 % estima que aumentará y 12,1 % que disminuirá. Entre las empresas dedicadas fundamentalmente a la obra pública, 55,3 % opina que no cambiará, mientras que 24,3 % cree que aumentará y 20,4 % que disminuirá.

Los datos del consumo de los insumos para la construcción en marzo mostraron, con relación a igual mes del año anterior, subas de 66,5 % en asfalto; 62,6 % en placas de yeso; 26,3 % en cales; 21,1 % en pinturas para construcción; 19,2 % en hormigón elaborado; 18,2 % en artículos sanitarios de cerámica; 18,2 % en yeso; 17,9 % en hierro redondo y aceros para la construcción; 16,7 % en cemento portland; 15,6 % en ladrillos huecos; 8,1 % en pisos y revestimientos cerámicos; y 6,0 % en el resto de los insumos (incluye grifería, tubos de acero sin costura y vidrio).

A nivel trimestral, se observan bajas de 18,8 % en mosaicos graníticos y calcáreos; y 15,4 % en el resto de los insumos (incluye grifería, tubos de acero sin costura y vidrio para construcción).

Más Noticias

Noticias
Relacionadas

Tras varias idas y vueltas, inauguró el bar del Anfiteatro en el Parque Urquiza

Finalmente este viernes se concretó la apertura del...

La desigualdad en Brasil se redujo en 2024 al menor nivel de su historia

Las regiones Norte y Nordeste, las más...

Docentes santafesinos rechazaron la oferta del gobierno: Amsafé va al paro, Sadop no

Los docentes nucleados en la Asociación del Magisterio...

Hot Sale 2025: cómo prevenir estafas o delitos en compras online

La Oficina Municipal del Consumidor brindó una serie...