Cae la tasa de natalidad: en Argentina los hogares sin hijos son la mayoría

Un estudio advierte que existe un retroceso en la estructura familiar tradicional, que podría traer consecuencias profundas en el sistema económico, social y previsional.

/

La Universidad Austral advirtió que Argentina está atravesando una crisis demográfica sin precedentes, caracterizada por una baja tasa de natalidad, un envejecimiento acelerado de la población y un retroceso en la estructura familiar tradicional.

El informe “Familia Argentina 2025” y la gacetilla “Alerta demográfica en Argentina” revelan que el país está entrando en una etapa de estancamiento poblacional que, de no revertirse, tendrá consecuencias profundas en el sistema económico, social y previsional.

Según el estudio del Observatorio del Desarrollo Humano y la Vulnerabilidad, “desde 2014, la tasa de natalidad cayó un 40 %, una de las disminuciones más bruscas en América Latina”, y el promedio de hijos por mujer descendió a 1,4 a nivel nacional, con valores mínimos en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (0,9). La edad promedio de las madres se desplazó a los 30-34 años, mientras cae la fecundidad entre las mujeres jóvenes.

“El índice de envejecimiento pasó de 29 en 1991 a 60,55 en 2025“, advierte el informe, mientras que el porcentaje de personas mayores de 85 años se duplicó en las últimas dos décadas.

Los hogares

Esta transformación demográfica se manifiesta también en la estructura de los hogares: en 1991, sólo el 13 % eran unipersonales, mientras que en 2022 ya representaban el 25 %. Además, solo el 43 % de los hogares tiene niños menores de 18 años, frente al 56 % en 1991.

Las investigadoras Lorena Bolzon, Dolores Dimier de Vicente y María Sol González señalan que “los cambios sociales que inciden en las estructuras familiares no son anecdóticos: son señales que interpelan al Estado, a la sociedad y a las empresas”. Y advierten: “Repensar políticas familiares que integren aspectos de población, educación, vivienda, salud, cuidado y empleo con base en esta nueva realidad es urgente”.

Más pobreza infantil

Otro dato crítico del informe es el aumento de la pobreza infantil. En 2024, el 52 % de los niños menores de 14 años es pobre, y cerca del 12 % es indigente. “La pobreza tiene cara de niño”, resume el documento, que subraya la necesidad de un enfoque integral que combine políticas de desarrollo humano con estrategias demográficas.

Para las autoras del estudio, el país necesita “una mirada urgente sobre el futuro”, que promueva una cultura del cuidado y una política de apoyo a las familias sostenida y eficaz. En un contexto en el que los hogares crecen más rápido que la población y el envejecimiento avanza aceleradamente, los desafíos para la sostenibilidad social son cada vez más complejos.

Comentarios

encuesta

¿Continuará León XIV el legado de Francisco?

Ver Resultados

Más Noticias

Noticias
Relacionadas

Cómo fue la vigilia en el Cabildo por el nuevo aniversario de la Revolución de Mayo

El Regimiento de Infantería 1 “Patricios” protagonizó la...

Lali en Vélez: la exaltación de una estrella popular

En los quince minutos previos a que se...

Peligro invisible: cómo evitar la intoxicación por monóxido

Con la llegada del frío, aumenta el uso...

A prender el GPS: el panorama completo para el domingo basquetbolero

El líder Sportsmen Unidos recibirá este domingo desde...