Punto por punto, los pormenores de la primera semana de la Reforma Constitucional

Mariángeles Guerrero / Especial para El Ciudadano

La primera semana de la Convención Constituyente tuvo hechos políticos dentro y fuera de la Legislatura provincial. Cuatro decisiones de la Asamblea marcaron estos siete días: la aprobación del reglamento, la conformación de las comisiones temáticas, la renuncia a los fueros parlamentarios y la inauguración de una instancia formal para la presentación de proyectos por parte de la ciudadanía y de los bloques. La internación de la convencional Alejandra “Locomotora” Oliveras por un ACV en las vísperas de la primera sesión tiñó de preocupación el acto. Durante la inauguración, organizaciones sociales se manifestaron frente a la Legislatura para reclamar que sus propuestas sean tenidas en cuenta.

El clima inaugural de la primera jornada se vio en la calle y también en los pasillos de la Legislatura. El convencional y gobernador, Maximiliano Pullaro, aseguró: “Hoy es un día de mucha expectativa, que va a quedar en la historia de la provincia. Tenemos la oportunidad de construir los consensos para tener la Constitución más moderna de Argentina, que nos haga mirar fundamentalmente para los próximos 20 o 30 años y que nos garantice una estabilidad institucional que permita que la provincia crezca y no pare nunca más”.

También en la previa, el convencional Juan Monteverde (Frente Más para Santa Fe), advirtió: “El contexto de esta convención es que la gente no está yendo a votar. Si entramos a discutir solamente la reelección del gobernador, se va a profundizar esa crisis. Nosotros vamos a entrar para hablar de los problemas de la gente”.

En la primera sesión juraron las y los convencionales y se votaron a las autoridades de la Convención: Felipe Michlig como titular; Diego Giuliano (Más para Santa Fe) como número dos; como vicepresidente segundo a Marcos Peyrano (La Libertad Avanza), y como vicepresidenta tercera a Daiana Gallo Ambrosis (Unidos).

También se nombraron a los secretarios del cuerpo (Diego Maciel, Santiago Mascheroni y Mariano Cuvertino) y a los subsecretarios (Juan Cruz Cándido, Marcelino Lago, Guillermo Reviglio y Germán Pugnanoli).

Este hecho generó el repudio del movimiento feminista provincial que, a través de un comunicado, expresó: “Como ciudadanas de la provincia esperamos que este penoso traspié sea superado a lo largo de la Convención, con el reconocimiento de los derechos que reclamamos: perspectiva de género y de diversidad sexual en la nueva Constitución, inclusión de las convenciones Cedaw y de Belém do Pará, derecho a la salud sexual y reproductiva, ciudades feministas y políticas para la prevención de violencia de género”.

Aunque el debate de fondo sobre los temas a reformar no comenzó, las tensiones no tardaron en aparecer al discutir el funcionamiento que tendrá la Convención. Si bien en la primera jornada el reglamento fue votado por unanimidad en general, hubo desacuerdos en cuanto a las potestades del presidente del cuerpo y a la cantidad de presencias y votos necesarios para dar por aprobada una modificación.

Pero las rispideces se notaron aún más en la segunda sesión, el miércoles. Mientras que los partidos con mayor tradición legislativa (radicalismo, socialismo y peronismo) acordaban algunas cuestiones operativas en el recinto para poder avanzar en el debate, el convencional por La Libertad Avanza Nicolás Mayoraz intervino en varias ocasiones para poner en tela de juicio los procedimientos. Cuestionó, por ejemplo, el voto a mano alzada, aunque se había explicado que ese mecanismo será provisorio hasta que se habilite el voto electrónico en todas las bancas.

No es menor que el espacio que gobierna el país con el discurso anti “casta política” se exprese en oposición a todo el cuerpo, aun en temas menores, con el fin de sembrar un manto de sospecha sobre todo el procedimiento legislativo.

Por unanimidad, las y los convencionales votaron la renuncia a sus inmunidades parlamentarias, excepto en lo atinente al uso de la palabra durante la sesión y mientras dure el proceso constituyente. La decisión se tomó a partir de un pedido del bloque Más para Santa Fe para desaforar a su propio convencional Armando Traferri, a lo que se respondió que todo el cuerpo iba a renunciar a sus fueros como convencionales. 

Participación ciudadana

La baja participación electoral en Santa Fe se vio en la elección del 14 de abril, cuando se eligieron a las y los convencionales, y en las generales del 29 de junio. Esto generó un problema de representatividad que una iniciativa política de la envergadura de una reforma constitucional debe sortear. Así fue marcado por diversos espacios de la sociedad civil, que reclamaron espacios de escucha y de participación operativos para dejar asentadas sus propuestas en lo atinente a la nueva Carta Magna.

Mientras se tomaba juramento a las y los convencionales electos, la Multisectorial para la Reforma Constituyente con Participación Ciudadana “Comunidades Constituyentes” —formada por distintas organizaciones del departamento La Capital— organizó una manifestación frente a la Legislatura, con el objetivo de dar a conocer a la prensa sus intenciones. A ella se sumaron militantes de la Asamblea Lesbotransfeminista de Rosario, que viajaron hacia Santa Fe para participar de la conferencia de prensa.

Allí la Multisectorial manifestó: “Las organizaciones libres de la provincia queremos una nueva Constitución que habilite caminos para trabajar las desigualdades, que contemple las diversidades y permita construir una sociedad accesible e inclusiva para todxs. Una Carta Magna Provincial que revierta, desde el texto mismo, todas las desigualdades y discriminaciones existentes en nuestra sociedad. Que garantice el desarrollo de proyectos hacia una vida sostenible y la profundización de la democracia”.

También se expresaron, con una ceremonia ancestral, pueblos originarios Qom y Moqoit de Santa Fe y de Rosario. Reclaman que se modifique el preámbulo de la Constitución vigente, para reconocer su preexistencia, y que se cambien la bandera y el escudo de la provincia, por contener simbología que reivindica el genocidio indígena.

En principio, y desde lo formal, el reclamo de las organizaciones parece haber sido escuchado. Si bien resta ver cómo este proceso se hará efectivo en los 60 días que durará la Convención, la Asamblea Constituyente decidió habilitar un canal de ingreso de proyectos para la ciudadanía y para los distintos bloques, por Mesa de Entradas en la Legislatura de Santa Fe y por canales virtuales a través del sitio web de la provincia. Hay tiempo para presentar propuestas hasta el domingo 27 de julio a las 8 horas.

Sobre este punto, la convencional Gisel Mahmud (Unidos), consideró: “Hay muchos temas y muchos artículos que se van a modificar y la opinión de la ciudadanía y de las instituciones intermedias está presente, porque nos han estado convocando durante todo este tiempo. Y eso tenemos que verlo reflejado en las comisiones en funcionamiento”.

El reglamento que regirá la Reforma

En la primera sesión se votó el reglamento, que cuenta con 90 artículos que regirán el funcionamiento de la Convención. Para esto, cada bloque presentó propuestas que finalmente se consensuaron y se votaron (por unanimidad en general) en el pleno. Tres artículos generaron polémica: los atinentes a las potestades del presidente de la Convención, el número necesario para proceder a la votación y la cantidad de votos requeridos para dar por aprobado un proyecto.

Finalmente se acordó que el presidente podrá desempatar en caso de empate; que la cantidad necesaria para votar es 36 convencionales y que los proyectos e iniciativas de reforma se aprobarán por mayoría simple. Este último punto generó votos negativos de los bloques La Libertad Avanza, Somos Vida y Libertad y de cinco integrantes del bloque Más para Santa Fe (Juan Monteverde, Lucila De Ponti, Diego Giuliano, Jaqueline Balangione y Alejandra Rodenas), además de la abstención de Rubén Giustiniani, del bloque Activemos.

Comisiones

La reforma parcial de la Constitución provincial de 1962 contiene entre sus ejes reformas en el Estado que incluyen la reelección del gobernador y vicegobernador, como así también revisiones en el funcionamiento del Poder Judicial y del Poder Legislativo de la provincia. Además, hay otras temáticas que la Ley de Reforma habilita, relativas al derecho al ambiente, a los derechos de las mujeres y diversidades, a las autonomías municipales, al derecho a la ciudad y al agua, entre otras. 

Todos estos temas se debatirán, desde este lunes en las comisiones temáticas formadas para ese fin: Peticiones, Poderes y Reglamento; Declaraciones, Derechos y Garantías; Poder Legislativo y Poder Ejecutivo; Poder Judicial y otros órganos constitucionales; Régimen Municipal, Derecho a la ciudad y ordenamiento territorial; Funcionamiento del Estado y participación ciudadana. Estas comisiones elaborarán propuestas para el articulado, que serán recepcionadas por la Comisión Redactora que dará forma a las iniciativas para la redacción final de las reformas. 

También se formó la Comisión de Labor Parlamentaria, que se ocupará de las reuniones entre los seis bloques que conforman el pleno (Unidos, Más para Santa Fe, Somos Vida y Libertad, La Libertad Avanza, Activemos y Frente por la Esperanza), con el objetivo de establecer acuerdos para el funcionamiento de la convención.

Las comisiones funcionarán desde las 10 y de lunes a domingo en la Legislatura provincial, a excepción de la Comisión de Régimen Municipal, Derecho a la Ciudad y ordenamiento territorial, que tendrá algunas sesiones en Rosario y en otras localidades.

La presidenta de la Comisión de Declaraciones, derechos y garantías, Alejandra Rodenas, brindó su perspectiva acerca del trabajo de este espacio y del espíritu que debe tener la Convención: “El gran paraguas que deben tener las constituciones modernas es el respeto irrestricto por las garantías y los derechos constitucionales. Esta es una comisión que abarca la agenda del siglo XXI, esto es, incorporar nuevos derechos pero también reforzar la protección de los derechos que hoy están siendo erosionados. Creo que con el consenso vamos a darle el amparo que esos derechos necesitan, por ejemplo los derechos medioambientales, la agenda de las mujeres, los derechos políticos y sociales”.

Cronograma de funcionamiento

Según informó el medio AIRE, el cronograma de funcionamiento de las comisiones será el siguiente:

Lunes

Comisión de Poder, Judicial y otros Órganos Constitucionales – 12 hs

Comisión de Funcionamiento del Estado y participación ciudadana – 12 hs

Comisión de Peticiones Poderes y Reglamento – 15 hs

Martes

Comisión de Funcionamiento del Estado y participación ciudadana – 9 hs

Comisión de Poder Legislativo y Ejecutivo – 11 hs

Comisión de Declaraciones Derechos y Garantías – 14 hs

Miércoles

Comisión de Poder Judicial y otros Órganos Constitucionales – 9 hs

Comisión de Declaraciones Derechos y Garantías – 15 hs

Jueves

Comisión de Poder Legislativo y Ejecutivo – 11 hs

Comisión de Funcionamiento del Estado y participación ciudadana – 14 hs

Viernes

Comisión de Régimen Municipal, derecho a la ciudad y ordenamiento

territorial – 10 hs

Más Noticias

Noticias
Relacionadas