Álvaro Moreira: «Cuando hay una mínima recuperación del poder adquisitivo, eso suele volcarse en alimentos, y se prefiere carne vacuna»

En diálogo con Canal E, el periodista especializado en agroindustria Álvaro Moreira explicó los factores detrás del aumento en el consumo de carne y el auge del mercado ganadero en la Argentina.

Récords en consumo: carne en el centro del paladar argentino

Según los últimos datos oficiales, el consumo anual de carne por habitante alcanzó los 50,24 kilos, lo que representa un crecimiento del 5,6% respecto al año pasado. “Es un buen dato para el sector”, celebró Moreira, al desglosar el informe de la Secretaría de Agricultura.

El especialista detalló que también subió el consumo total de carnes (vacuna, aviar y porcina) a 114 kilos por habitante, un 4,6% más que en 2024. “La faena ha estado muy sostenida en lo que va del año”, agregó, explicando que entre enero y julio se faenaron 7,8 millones de cabezas, lo que mantuvo alta la oferta interna.

A pesar de tres subas de precios en febrero, marzo y abril, Moreira destacó que el valor de la carne se mantuvo estable en los últimos meses. “Desde abril a esta parte, no ha experimentado subas en el mercado”, precisó. Comparando con la inflación del INDEC, que fue del 15% en el primer semestre, la carne aumentó un 31,2%, lo que la vuelve competitiva frente a otras subas.

Cuando hay una mínima recuperación del poder adquisitivo del salario, eso suele volcarse en alimentos, y a la hora de elegir, se prefiere carne vacuna”, explicó Moreira, apelando también a la dimensión cultural del consumo.

Superprecios, genética y un sector en expansión

En paralelo al crecimiento del consumo, la ganadería argentina vive un auge de inversión en genética animal. “La ganadería de cría está pasando un muy buen momento”, subrayó Moreira, al comentar dos ventas récord en remates recientes.

En la Exposición Rural de Palermo, se vendió un toro Angus por 115 millones de pesos. Pocos días después, otro toro Brangus fue vendido por 272 millones, el valor más alto registrado en el país. “Son inversiones que se hacen sabiendo que el material genético se va a demandar muchísimo”, apuntó.

El interés internacional también está creciendo. Argentina lidera el consumo mundial de carne vacuna, con 48,5 kilos por habitante, y es referente en calidad genética.“Los ojos del mundo ganadero se posan en la Argentina”, dijo Moreira, destacando el posicionamiento global del país.

En cuanto a exportaciones, si bien bajaron un 10% en el primer semestre, comenzaron a repuntar en junio y podrían aumentar aún más tras la reducción de retenciones del 6,75% al 5%.

Además, hay expectativa por la exportación de ganado en pie, especialmente hacia Marruecos e Israel, un canal nuevo que podría ampliar las oportunidades comerciales. “Es un canal de comercialización más para el productor ganadero”, afirmó.

Por último, alertó sobre el aumento de carne importada de Brasil, sobre todo porcina, que afecta a la industria local: “Está teniendo subas progresivas y en el sector no lo ven con buenos ojos”, concluyó.

Más Noticias

Noticias
Relacionadas