Aumentan las consultas de migrantes a la IA por trámites y leyes de migración en EE.UU.: cuáles son los riesgos

El auge de la inteligencia artificial (IA) transformó la forma en que muchas personas realizan sus búsquedas de información sobre procesos legales en Estados Unidos, incluidos los casos migratorios. Herramientas como ChatGPT ofrecen respuestas inmediatas, pero especialistas advierten que un uso equivocado puede traer consecuencias graves, desde retrasos hasta la pérdida de oportunidades para obtener la residencia legal.

Ante el avance tecnológico, abogados de inmigración reportan que cada vez más personas llegan a consultas con información obtenida de plataformas de IA, tales como ChatGPT o Google Gemini. Sin embargo, los expertos advierten el peligro de solamente utilizar esas herramientas en casos migratorios.

El abogado Héctor Benítez destacó que algunos clientes incluso cuestionan la formación de los profesionales al comparar sus recomendaciones con las respuestas de sistemas automáticos. “Hay que poner un freno y entender para qué sirven realmente estas herramientas”, explicó durante una entrevista televisiva con Telemundo.

“Sabemos que ChatGPT puede ofrecer respuestas útiles y generales, pero eso no significa que esté capacitado para armar un caso legal sólido. ¿Por qué? Porque no toma en cuenta los matices, particularidades ni la historia personal de cada migrante“, agregó el profesional.

Según Benítez, la IA comete errores que no solo retrasan trámites, sino que también pueden derivar en rechazos definitivos. Entre los fallos más comunes que el abogado atendió se encuentran:

Además, el especialista enfatizó que la IA tampoco capta factores humanos decisivos, como la forma en que distintos jueces interpretan la ley o reaccionan ante ciertas declaraciones o evidencias. “Deja por fuera realidades de cómo funciona cada Corte, cómo funciona determinado juez”, advirtió.

Entre los errores más frecuentes de la IA se encuentran la omisión de antecedentes penales y la confusión entre categorías migratoriasKiichiro Sato – AP

Especialistas coinciden en que la IA no interpreta en profundidad la legislación ni se actualiza de forma automática con cada cambio normativo. Además, no analiza de manera integral el historial de cada persona ni asume responsabilidad legal en caso de error.

ChatGPT no te va a poder representar en una Corte. Por ejemplo, no va a poder ir contigo a una entrevista de asilo, no te va a poder representar ante un oficial. Tampoco va a recibir por ti las comunicaciones“, agregó Benítez.

Por su parte, el ingeniero de sistemas Carlos Meneces subrayó que, aunque la IA genera una sensación de seguridad, no comprende los matices de cada caso migratorio. “No van a entender el contexto y mucho menos van a poder establecer una estrategia específica según las particularidades de cada persona”, señaló.

Los especialistas remarcan que la asesoría profesional aún es fundamental. Un abogado no solo responde preguntas, sino que escucha, orienta y diseña una estrategia legal personalizada. Además, representa al migrante ante las autoridades, algo que ninguna plataforma de inteligencia artificial ofrece.

Los expertos destacan que la asesoría legal humana sigue siendo insustituible porque escucha, orienta y diseña planes de acción personalizadosFlickr

La conclusión de expertos y especialistas es clara: la IA puede ser un recurso inicial para informarse, pero nunca un sustituto de la asesoría legal. “En migración, cada decisión cuenta. Y un paso mal dado puede cerrar puertas o retrasar tu sueño de vivir legalmente en Estados Unidos”, concluyó Benítez en El Nuevo Herald.

Seguí leyendo

Más Noticias

Noticias
Relacionadas