Milei festejó la renovación de la deuda en pesos, pese a las tasas de hasta 75% y la suba de encajes

Apoyado en un esquema de «palos y zanahorias«, el Gobierno tuvo un respiro al cubrir prácticamente la totalidad de los vencimientos en juego en la licitación de deuda de este miércoles y despejar un test clave que amenazaba con arrojar más pesos sobre el dólar, en una jornada en la que el tipo de cambio cerró en baja tras la intervención oficial sobre los futuros, pero el riesgo país escaló a 850 puntos.

De esa manera, el Tesoro rompió la mala racha de las subastas previas en las que solo había renovado el 60% de los pagos de deuda, y este miércoles refinanció vencimientos por $ 7,7 billones, alejando los fantasmas sobre las dificultades para refinanciar la deuda. La secretaría de Finanzas estimó que cubrió el 114% de los pagos, mientras analistas privados calcularon que estuvo en torno al 100%.

El Presidente celebró el resultado en su cuenta de X con las siglas «TMAP» (Todo Marcha Acorde al Plan)» y el secretario de Finanzas, Pablo Quirno, anunció que «en la licitación de hoy adjudicó $7,667 billones habiendo recibido ofertas por un total de $8,306 billones». «Esto significa un rollover de 114,66% sobre los vencimientos del día de la fecha», informó en redes sociales.

El resultado se vio alentado por la suba de encajes bancarios dispuesta el lunes por el Banco Central, lo que elevó el nivel de depósitos inmovilizados al récord del 53,5% y habilitó la posibilidad de que las entidades los integren con bonos con un plazo mínimo de 60 días en la subasta de este miércoles. Pero también hubo un endulzante para los inversores al convalidar un nuevo incremento de las tasas.

Según los datos oficiales, la mayor demanda se concentró en un título atado a la tasa mayorista (TAMAR) + 1,64% de tasa nominal anual, con vencimiento en enero de 2026. Esto representa una suba respecto de la tasa pagada en la última licitación convocada fuera del calendario en forma exclusiva para los bancos, en la que se adjudicaron bonos ajustados por TAMAR +1%.

El Banco Central dispuso el lunes la suba de encajes

En segundo lugar, las Lecap a 30 días captaron $1,6 billones a cambio de una tasa efectiva del 75,66% anual mensual (4,81% mensual), apenas por encima del cierre del martes en el mercado secundario. Se trata de un rendimiento que casi triplica la inflación anual del 21% proyectada por los privados, pero en este caso los bancos no se sentían compelidos a comprarlas por vencer en un plazo menor a 60 días.

En el mercado, la colocación suscitó lecturas encontradas después del traspié del 13 de agosto. En aquella ocasión, el Gobierno tuvo que convalidar tasas de hasta el 70% y, sin embargo, solo pudo renovar el 60%, dejando afuera una masa de casi $ 6 billones que luego el Banco Central tuvo que salir a captar con licitaciones extraordinarias y la modificación de encajes para que los bancos le presten.

«Es una buena licitación para el gobierno, pensé que algo caería el mercado», señalaron en un banco extranjero. Entre los bancos de capital argentino, en cambio, vincularon el resultado con el aumento de encajes a su mayor nivel en 32 años. «Les gusta mentirse al solitario, fue por la suba de encajes: de los $ 7 billones, $ 4 billones son de los bancos, somos nosotros en las buenas y en las malas«, dijeron en una entidad.

El Gobierno viene aplicando un drástico apretón monetario para evitar que los pesos vayan al dólar. Con las crecientes restricciones sobre el efectivo mínimo, el equipo de Caputo viene retirando los pesos que sobraron en las licitaciones. Buscan evitar que las tasas de las cauciones se desplomen y alienten una mayor fuga hacia el dólar. En las últimas horas, el ministro sumó además nuevos controles sobre las cauciones.

Con la renovación de la deuda, Economía se aseguró de no afrontar sobresaltos hasta después de las elecciones bonaerenses del próximo 7 de septiembre, ya que la subasta siguiente será el 10 de septiembre. Ese mes vencen $ 23,5 billones y en octubre $ 18,4 billones. El desafío será sostener al menos dos meses más un esquema de tasas que enfría aún más la economía e incrementa los intereses de deuda.

Más Noticias

Noticias
Relacionadas