Horacio Rosatti advirtió que la Corte «siempre» va estar «en defensa de la Libertad de Expresión»

El presidente de la Corte Suprema de Justicia, Horacio Rosatti, sostuvo este jueves en Córdoba que la jurisprudencia del máximo tribunal “siempre” va a estar “en defensa de la libertad de expresión, la propiedad privada y las garantías individuales” y aseguró, por otra parte, que “nos molestan los malos ejemplos dentro del Poder Judicial” porque “son los que tiran hacia atrás toda una tarea cotidiana permanente que intentamos hacer todos los días».

Rosatti habló pocos días después de que el juez federal en lo civil y comercial Alejandro Patricio Maraniello aceptara una cautelar que prohíbe a los medios de comunicación que publiquen más audios de la secretaria General de la Presidencia, Karina Milei, grabados en la Casa Rosada y que provocó el rechazo de ADEPA, FOPEA y los colegios de abogados entre otras entidades.

El juez Andrés Basso, el gobernador de Córdoba, Rosastti y el vicepresidnete de la Corte Carlos Rosenkrantz.

Las declaraciones del presidente de la Corte Suprema tuvieron lugar al abrir el XXV Encuentro de Jueces de Tribunales Orales -que se desarrollará este jueves y viernes en la provincia de Córdoba-, luego de escuchar las palabras del vicepresidente del tribunal Carlos Rosenkrantz, el presidente de la Asociación de Magistrados y Funcionarios de la Justicia Nacional Andrés Basso y el gobernador Martín Llaryora.

Además, afirmó que “en ocasiones parece que el sentido común en este país está extraviado y da la sensación de que no se comprende que estamos en una república representativa, federal con todo lo que eso significa”. También advirtió que el Poder Judicial “nunca” va a ir en contra de los otros poderes, pero va a defender su independencia.

“Nosotros nunca debemos perder el rumbo. ¿Cuál es el rol del poder judicial en un sistema republicano y representativo? Nosotros nunca vamos a ir en contra de los otros poderes, pero sí vamos a defender la independencia de nuestro poder y los derechos y garantías de los habitantes. Eso es lo que tiene que quedar muy claro. Y lo vamos a hacer con firmeza, sin espectacularidad”, afirmó Rosatti.


Mirá también

Mirá también

«Es central para la democracia», Lorenzetti remarcó el rol de la libertad de expresión al hablar de la denuncia del Gobierno a periodistas por los audios de Karina Milei

En ese sentido, el juez que encabeza el Consejo de la Magistratura subrayó: hay que “valorar el esfuerzo que se hace cotidianamente y por eso nos molestan tanto los malos ejemplos dentro de nuestro poder. Porque los pocos malos ejemplos que vemos al interior de nuestro poder judicial, son los que tiran hacia atrás toda una tarea cotidiana permanente que intentamos hacer todos los días, en silencio”.

Antes del inicio del discurso, Rosatti dijo en declaraciones periodísticas que la jurisprudencia del máximo tribunal “siempre” va a estar “en defensa de la libertad de expresión, la propiedad privada y las garantías individuales”.

La jueza del Tribunal Oral Federal Noel Costa fue la encargada de dar pie a la conferencia magistral de Rosatti sobre sus reflexiones sobre el castigo penal. El juez, primero, retomó algunas de las consideraciones que había oído minutos antes en los discursos anteriores, y resaltó: “se habló de sentido común, de República, de estabilidad democrática y a todo esto hemos contribuido en los últimos años a consolidar” desde la Corte Suprema.


Mirá también

Mirá también

ADEPA, FOPEA, el gobernador de Santa Fe y colegios de abogados criticaron al juez que prohibió difundir los audios de Karina Milei

“En ocasiones parece que el sentido común en este país está extraviado, da la sensación de que no se comprende que estamos en una república representativa, federal con todo lo que eso significa”, señaló. Además agradeció que a veces se aluda a “sentencias heroicas” pero aclaró: “para nosotros no son heroicas, para nosotros aplicar el derecho, para nosotros es la rutina, pero desde afuera se ve heroico porque cuando lo anormal se hace normal, cuando se adolece del sentido común, bueno, entonces todo aquello que viene a restablecerlo parece extraordinario”.

Al hablar sobre los tiempos de los fallos y las leyes, Rosatti afirmó que “cuando se nos dice que la justicia se politiza, nosotros lo que decimos: ‘no, nosotros tenemos que resolver un expediente, hacerlo con el instrumental jurídico que tenemos y muchas veces tenemos que cubrir la incapacidad o la falta de acción de la política para decidir cuestiones sustantivas, porque estoy hablando de cuestiones sustantivas” como sucedió con el divorcio y el aborto y podría suceder con la eutanasia.

“Entonces también ocurre que, desde la política, cuando no se puede resolver un tema se proyecta en la justicia. Y después lógico, cuando falla la justicia, por lo menos la mitad no está de acuerdo, por lo menos. Nosotros tenemos que seguir nuestro camino y hacernos cargo de lo que tenemos que hacernos cargo y muchas veces tenemos que hacernos cargo en un marco jurídico incompleto inexistente, contradictorio de decisiones. Decisiones que en términos generales después son cumplidas”.

En otro orden, el presidente de la Corte llamó a “no menospreciar la validez de la imprescriptibilidad de los delitos que hoy son imprescriptibles, que tanto horror generaron en la Argentina”, como son los crímenes de la humanidad y los atentados a la democracia, y advirtió que no se le puede dar a otros delitos comunes esa significación.

“Cada tanto tenemos con las modas de época, con los casos espectaculares, intentos de ampliar el catálogo de delitos imprescriptibles. A mí me tocó hace tres, cuatro semanas vivir una situación con una mortificación muy especial: decir que estaba prescrito un delito por el cual un cura había sido condenado por abuso sexual contra menores”, dijo al hablar del caso del sacerdote Justo Ilarraz.

“Había sido juzgado y condenado, el delito estaba prescrito. Aplicamos la prescripción. Cumplimos con el deber. A mí me generó una enorme mortificación, pero no está prevista la imprescriptibilidad. Hicimos todos los cómputos posibles. Como ustedes saben, se modificó la ley y ahora se computa de otra manera. Pero no pudimos evitar decir lo que dijimos. A veces cuando uno dice lo que tiene que decir, se queda insatisfecho en la dimensión subjetiva, pero actuamos como correspondía”, señaló.

Posteriormente disertaron el juez de la Corte Suprema Ricardo Lorenzetti, los jueces de la Cámara Federal de Casación Penal Daniel Petrone y Diego Barroetaveña, la directora de la oficina judicial de ese tribunal María de la Mercedes Alducín y los jueces de tribunales orales Gretel Diamante (San Luis), Ramón Lanzón (Rosario). Mañana habrá paneles en donde participarán los jueces Sabrina Namer (Ciudad de Buenos Aires), Enrique Lilljedahl (Catamarca), Jorge Fabián Asís y Julián Falcucci (ambos de Córdoba), junto a Pablo Jantus, presidente de la Cámara Nacional de Casación Penal y Julio Romeo, representante de un tribunal oral de ese fuero.

Más Noticias

Noticias
Relacionadas

Pactó una cita con un hombre en Uruguay, lo mató y cayó en Chaco cuando andaba en bicicleta

Un encuentro sexual, un crimen y el Río de...

Inédita campaña de vacunación en las escuelas de Santa Fe

Poletti: “Quisimos volver a la vieja etapa donde se...