Cómo las neuronas estabilizan la memoria durante el aprendizaje

Un equipo investigador identificó los mecanismos que permiten al cerebro consolidar recuerdos.

A partir de un nuevo estudio, realizado en ratones, se reveló que ciertos circuitos cerebrales recién descifrados estabilizan los recuerdos como parte del proceso de aprendizaje. Realizado por investigadores de NYU Langone Health (Nueva York, Estados Unidos), el trabajo se publicó en Science y demuestra que, la comunicación entre dos regiones del cerebro (corteza entorrinal y zona CA3 del hipocampo), permite a los ratones formar representaciones espaciales estables, esenciales para consolidar recuerdos duraderos.

El circuito entorrinal-hipocampal ya se había relacionado con la formación y recuperación de recuerdos, sobre todo cuando el cerebro reconstruye patrones por medio de señales parciales. Para que la evocación sea fiable, los mapas espaciales del hipocampo deben mantenerse inalterables, incluso ante cambios en el entorno.

Para los autores, las alteraciones en los cálculos neuronales de la región CA3 del hipocampo pueden generar síntomas similares a los de la esquizofrenia o trastorno de estrés postraumático, en donde la precisión y estabilidad de recuerdos se ve deteriorada. En dichos casos, un ruido como el estallido de un globo podría desencadenar una respuesta de miedo extremo al evocar erróneamente una explosión.

“Nuestro estudio, al centrarse en la estabilidad de las representaciones hipocampales, llena un vacío importante en la comprensión de cómo las entradas de largo alcance controlan los circuitos neuronales esenciales para la recuperación de la memoria”, afirmaron los científicos.

Mapas espaciales y trastornos de la memoria

“Comprender mejor los circuitos que sustentan los mapas espaciales podría orientar el desarrollo de tratamientos más precisos para trastornos que afectan la memoria”, añadieron.

El estudio en cuestión se centra en las neuronas, las cuales son células cerebrales que transmiten señales eléctricas por medio de cambios rápidos en su carga. Cuando la señal alcanza el extremo de la neurona, se liberan neurotransmisores que cruzan el espacio entre células y se acoplan a receptores que pueden activar o inhibir la siguiente neurona.

Este equilibrio entre excitación e inhibición permite transformar el «ruido» neuronal en pensamientos coherentes. En reposo, se mantiene estable, pero durante el aprendizaje aumenta la excitación para codificar nuevos recuerdos.

Por otra parte, los patrones de actividad neuronal determinan la especificidad de cada memoria, y al reactivarse permiten evocarla y generar comportamientos asociados, como que un ratón recuerde dónde encontrar agua azucarada en un laberinto.

Neuronas con extensiones largas

En este caso, los expertos se enfocaron en neuronas con extensiones largas que conectan regiones cerebrales distantes. Hasta ahora se sabía poco sobre cómo estas conexiones de largo alcance influyen en los circuitos locales, que deben integrar lo ya aprendido con nueva información para formar recuerdos.

“Este trabajo desentraña el mecanismo por el cual el cerebro aumenta la excitación neuronal para prestar más atención a ciertos estímulos sensoriales, reduciendo la inhibición en microcircuitos clave”, explicaron. Y concluyeron: “El equipo ha detallado cómo se ajusta el diálogo entre excitación, inhibición y desinhibición para formar recuerdos dependientes del contexto y estabilizar los mapas espaciales”.

SINC

Más Noticias

Noticias
Relacionadas

Cementerio Municipal: 7500 personas disfrutaron del paseo nocturno

Poletti: “Este tipo de espectáculos nos ayudan a revalorizar el...

Ya llegaron narcos desde Río de Janeiro a la triple frontera

Detuvieron a tres brasileños con antecedentes por narcotráfico. ...

Curiosidad, changuitos y pasillos llenos en La Favorita: qué se puede encontrar en el Mall China Rosario

La esquina de Sarmiento y Córdoba se llenó...

Dictaron la prisión preventiva a More Rial: ?Utilizó a su bebé…?

“Falta de compromiso y responsabilidad”...