El devastador recorte libertario para la obra pública en Chubut significó que en el 2024 los fondos cayeran a la mitad en términos nominales y experimentaran un achicamiento del 84% interanual por el efecto inflacionario. El impacto del ajuste del presidente Javier Milei se traduce en obras paralizadas, rutas sin mantenimiento y una falta histórica de infraestructura que profundiza y se traduce en multiplicidad de problemas para la vida cotidiana de los chubutenses.
En paralelo se produjo un durísimo golpe al empleo del sector de la construcción con una caída interanual de 1.700 puestos de trabajo interanuales (-20%) y se cerraron 55 empresas contratistas (-14%). El panorama fue desolador en el 2024 y las perspectivas para el 2025 apuntan en la misma dirección.
Para lograr el déficit cero el gobierno de Javier Milei se propuso recortar al máximo, entre otros rubros, el de la obra pública nacional en las provincias y Chubut se ubicó entre las más afectadas por la determinación presidencial.
La Asociación Argentina de Presupuesto y Administración Financiera Pública (ASAP) reveló que en todo el 2024 a la provincia de Chubut llegaron 7.473 millones de pesos frente a los 15.546 millones que se habían recibido en todo el 2023.
La caída en términos nominales fue del 51,9% y cuando se aplica el efecto inflacionario la retracción trepó al 87,3%.
En el conjunto del país se distribuyeron el año pasado 830.161 millones de pesos frente a los 1.231.193 millones del 2023, reflejando un retroceso nominal del 32,6% y una variación negativa real del 80,4%.
El ajuste libertario en Chubut fue notoriamente mayor que en el conjunto de las provincias argentinas y la ubicó entre las más recortadas en el 2024.
Las consecuencias la motosierra en la obra pública se traducen en el empeoramiento generalizado de la falta de infraestructura que Chubut ya venía padeciendo desde hace largos años de obras públicas faltantes o no terminadas.
La Comarca Andina padece ese proceso en la debilidad de su sistema de servicios públicos; el sistema sanitario y educativo provincial es obsoleto; las rutas nacionales profundizaron su falta de mantenimiento y Comodoro Rivadavia sigue sin poder contar con las obras hídricas que eviten los constantes cortes de suministro.
Destrucción de empresas y empleo
Los otros efectos del ajuste en la obra pública se tradujeron en materia directa en la pérdida de empleos en el sector de la construcción y en el cierre de empresas contratistas.
Los datos recientes del El Instituto de Estadística y Registro de la Industria de la Construcción (IERIC) mostraron que hasta diciembre cerraron en Chubut un total de 55 empresas contratistas del sector.
De las 362 empresas contabilizadas en diciembre del 2023 se cayó a sólo 308 en el mismo mes del 2024, lo significó un achicamiento del 14,1% interanual.
El impacto en el sector empresario de la construcción tuvo un correlato directo en el empleo y Chubut no pudo escapar a la destrucción de miles de puestos de trabajo, inclusive en peores dimensiones que en medio de la cuarentena por la pandemia de Covid.
En noviembre del año pasado se contabilizaron en la provincia 6.621 empleos registrados en el ámbito de la construcción, mientras que en el mismo mes del 2023 existían 8.004 puestos de trabajo. La caída interanual fue del 17,3% con una pérdida de 1.383 empleos.
Peor que en las crisis económicas y la pandemia
Si se compara el dato de noviembre del 2024 con el mismo del 2020 en plena pandemia se observa que la retracción fue del 11,4% con 851 puestos de trabajo menos; lo que refleja la profundidad de la crisis actual ante los tiempos de cuarentena.
Esa tendencia de fuerte retracción ante el 2023 y el 2020 se produjo a lo largo de todo el 2024 y por el momento no existen elementos que hagan pensar que este 2025 pueda repuntar para recuperar el terreno perdido.
Toda la línea de tendencia del 2024 se ubicó hasta noviembre por debajo de los niveles de los años anteriores y superaron las duras retracciones del empleo en la construcción que se produjeron en el 2016, 2018 y 2020 donde impactaron las crisis económicas y la propagación del Coronavirus.
Esta nota se publicó en El Extremo Sur de la Patagonia