ROSARIO.-Corrían los primeros días de mayo de 2003, cuando el expresidente Raúl Alfonsín abrió la puerta de su departamento porteño, en la avenida Santa Fe.
-Raúl, usted es el único que puede salvar al partido. Los jóvenes de Santa Fe lo necesitamos-dijo un veinteañero Maximiliano Pullaro, llevado a la casa del caudillo radical por el entonces dirigente de la juventud Leandro Santoro, días después del magro 2,3 %o del radicalismo en las elecciones presidenciales que dieron el triunfo a Néstor Kirchner.
Así como hace 22 años lograra su objetivo-Alfonsín viajó a un acto en Cañada de Gómez, semanas después de aquel encuentro-el gobernador santafesino buscará este domingo el claro triunfo que persigue con determinación en las elecciones a convencionales constituyentes. Un triunfo contundente que le permita renovar, a su manera, la Constitución provincial, vigente desde 1962, reforma que contiene, entre otras medidas, la posibilidad de reelección del gobernador.
En principio, los 2.834.383 electores nacionales y 23.784 extranjeros habilitados para votar hoy tendrán doce listas para elegir los 69 convencionales: 50 por distrito único, más un convencional de cada uno de los 19 departamentos en los que está dividida la provincia. Dependiendo del resultado, el gobernador podría convocar a la constituyente en julio o agosto próximos, según estiman fuentes de su gobierno.
Jugado en una elección que es, a la vez, un plebiscito a su gestión, con eje en la seguridad, obra pública y “cero corrupción”, Pullaro encabeza la lista del oficialista Unidos para Cambiar Santa Fe, seguido por la macrista Germana Figueroa Casas y la socialista Lionella Cattalini. Las encuestas que maneja el oficialismo le dan una clara ventaja por sobre las listas opositoras, todas con algún nivel de división interna que dificulta sus chances de pelea.
Obtener, al menos, 30 de las bancas en disputa, es hoy el objetivo primario de la coalición oficialista, que componen un amplio arco de 16 partidos que va desde el socialismo al Pro de Mauricio Macri y la Ucedé, pasando por la UCR, el partido Unir, y su reciente incorporación, el partido del ex gobernador cordobés Juan Schiaretti.
Dispuesto a dar la pelea en todo el país, y en la primera cita electoral del año, el gobierno de Javier Milei encargó a la referente local, Romina Diez, la confección de la lista libertaria. Estará encabezada por el diputado nacional Nicolás Mayoraz, aunque Diez-cercana a la secretaria general de la Presidencia, Karina Milei-se puso la campaña al hombro, una campaña en la que no faltaron la motosierra, las alusiones a la “casta” y las imágenes del Presidente junto a la de los postulantes en afiches y spots.
Sin datos de encuestas para exhibir, y la sensación de un escenario difícil, los libertarios confían en la “marca Milei” para atraer a los votantes, en esta primera experiencia provincial con sello propio de La Libertad Avanza. Una de sus mayores apuestas es ganar la pelea de convencionales en el departamento Rosario, donde el periodista Juan Pedro Aleart, traído al espacio por la ministra de Seguridad Patricia Bullrich, compite mano a mano con el candidato oficialista a ese puesto, el también ex periodista Ciro Seisas, hombre del intendente rosarino y titular del partido Creo, Pablo Javkin.
En esa pelea también tercia Juan Monteverde, una de las tres listas peronistas en la batalla por la reforma. Monteverde, que irá a la cabeza de la lista Más para Santa Fe por distrito único, pretende imponerse en la pelea interna ante Roberto Sukerman (Partido País) y al senador nacional Marcelo Lewandowski (Active Más), que comparte lista con el exPS Rubén Giustiniani y así apuntalar su sueño de volver a competir por la intendencia de Rosario, en 2027.
Si los peronistas tienen un escenario de dispersión que complica sus posibilidades, también los libertarios pueden sufrir fugas de adhesiones hacia la lista encabezada por la ex modelo y panelista Amalia Granata, que al frente de Somos Vida y Libertad sostiene un discurso similar al de los libertarios y antiguo vínculo con el asesor presidencial Santiago Caputo. Pero su distancia con Karina Milei impidió un acuerdo preelectoral que reeditara antiguas experiencias en común.
Debate previo
Durante las semanas previas, la posibilidad de que el gobernador pueda acceder a su reelección-hoy está permitido en todo el país, salvo Mendoza y Santa Fe-fue tal vez el tema principal de debate y crítica opositora.
Pullaro enfatizó en cada entrevista otros aspectos de la reforma, como el límite a solo dos mandatos para las reelecciones de intendentes y legisladores y la inclusión de la ley de Ficha Limpia, que impide presentarse a condenados por corrupción, a la nueva constitución. “La reelección, en definitiva, la va a dar o no la gente con su voto”, planteó el mandatario en diálogo con Telefé Rosario, en la noche del jueves.
Mientras los libertarios le critican la suba de impuestos, el gobernador evita confrontar con la Casa Rosada. Promete una nueva Constitución “sin rastros de garantismo”, con eje en la mano dura contra la delincuencia común y el narcotráfico, una postura criticada por especialistas, como Oscar Blando, encargado de los debates y la discusión de la reforma constitucional durante el gobierno del socialista Miguel Lifschitz (2015-2019).
“Las garantías son precisamente el eje de cualquier Constitución”, estimó a este diario Blando, que no participó de la confección del proyecto de reforma, aprobada por la legislatura provincial en diciembre pasado. “Estoy de acuerdo con una reelección para el gobernador, pero no en el próximo período”, afirmó a LA NACION Granata, una sentencia compartida por otras fuerzas políticas.
En paralelo a la elección de convencionales, en una cita electoral que se hará bajo el sistema de Boleta Unica Papel, habrá elecciones PASO para elegir candidatos en 11 localidades en el rubro intendentes. En 53 localidades (entre ellas, Rosario) se elegirán candidatos a concejales municipales; y en 75 localidades se deberán definirán candidatos a miembros de comisiones comunales y contralores de cuentas.
Las elecciones primarias a concejales de Rosario concentran especial atención. Habrá nada menos que 42 listas, distribuidas en 13 frentes electorales, para definir las candidaturas. Siguiendo la tendencia santafesina de incluir candidatos extra-política, entre los postulantes hay dos ex futbolistas de Rosario Central, como César “Chelo” Delgado (Activemos) y José Luis “Puma” Rodríguez, ambos sin experiencias previas. No serán los únicos referentes del deporte: en la pelea mayor, la de convencionales constituyentes, la boxeadora Alejandra “Locomotora” Oliveras competirá a la cabeza de la lista Frente de la Esperanza, aunque sus chances de ingresar a la convención serían bajas según los sondeos previos.
Conforme a los criterios de