En el marco de El Día del Libro el Centro Cultural Parque de España presenta una nueva edición de ExCéntricas

El Centro Cultural Parque de España presenta una nueva edición de ExCéntricas, un encuentro que se propone como un espacio para conocer, leer y conversar con las mujeres que alimentan el ecosistema del libro, fuera de las centralidades.

Con este fin, en 2025 las conversaciones girarán en torno a un tema atávicamente reservado a los hombres pero que desde la pionera Agatha Christie hasta la joven Lucy Foley, lenta pero sistemáticamente han ido ganando las mujeres: la ficción negra.

De la novela rosa a la negra, las mujeres han sido protagonistas de la literatura: víctimas y perpetradoras, testigos y cronistas de miles de historias de amor, dolor y miedo, relatos de mujeres y sobre mujeres escritos con sangre.

Definido por el carácter sombrío de sus ambientes y personajes, el género negro o noir asocia sus temáticas al mundo del crimen. Y al igual que éste, desde sus orígenes (Raymond Chandler utiliza el término por primera vez en su ensayo “El simple arte de matar”, en 1950), tanto en la literatura como en el cine, el modo de abordar la literatura negra se metamorfosea junto a sus sociedades, contaminándose del universo del policial, el suspenso, la ciencia ficción e incluso el terror.

Entre Inteligencia artificial y discursos de odio, con el telón de fondo de las nuevas tecnologías y el metaverso, en tiempos violentos, las narrativas atraviesan cánones y categorías para contar episodios de una trama feroz y cruel, como la realidad misma.

Las actividades

De 10 a 13 h, en el Túnel 4:

Taller “Cómo escribir una novela negra”

¿Cómo crear una historia desde el comienzo? Una novela negra tiene una mente detrás planeándolo todo: el crimen, las pistas, la víctima, el criminal, el modus operandi, el arma, el cuerpo de delito, el motivo, el perfil. Un asesinato, una estafa, un robo. Un asesino serial, un crimen verdadero. En este taller aprenderemos a armar el esqueleto sobre el cual darle cuerpo y vida a nuestra historia.

Coordinado por Patricia Suárez

De 10 a 13 h, en la Mediateca:

Jam de escritura

Taller de escritura espontánea. A partir de lecturas de cuentos de género negro escritos por autoras argentinas, se trabajará en la creación de textos propios.

Coordinado por Gabriela Saidon.

Los conversatorios

A partir de las 17, en el Túnel 4

“Mujeres del género negro: tras la pista de la lectura”

Melina Torres, María Inés Krimer y Gabriela Saidon conversan acerca de la vigencia y popularidad del género. Un recorrido por las lecturas preferidas que inspiran hoy su escritura.

A partir de las 18.30, en el Túnel 4

“El filo de la pluma: la escritura y el noir”

Eugenia Almeida, Patricia Suárez y Laura Rossi comparten sus procesos de escritura y conversan sobre sus técnicas, secretos y predilecciones.

Cierre: “Entre pequeñas células grises: Agatha Christie y Hércules Poirot”.

Performance de Rocío Muñoz Vergara

Las protagonistas

Eugenia Almeida nació en Córdoba, en 1972. En 2005 ganó el Premio Internacional de Novela Dos Orillas organizado por el Salón del Libro Iberoamericano de Gijón (España) por El colectivo, libro que ha sido publicado en Argentina, España, Grecia, Islandia, Francia, Italia, Portugal y Austria. Su novela La pieza del fondo, publicada en Francia y en Argentina, fue finalista del Premio Rómulo Gallegos 2011. En 2015 publicó el libro de poesía La boca de la tormenta (Premio Alberto Burnichón) y La tensión del umbral (Premio Transfuge a la mejor novela hispánica publicada en Francia). En 2019 publicó el libro de ensayos Inundación. El lenguaje secreto del que estamos hechos (Premio de la Crítica 2019 al mejor libro argentino de creación literaria). En 2022 apareció su cuarta novela, Desarmadero, editada también en Bulgaria y Francia (donde obtuvo el Grand Prix de Littérature Policière 2024). Es periodista especializada en literatura y coordina talleres de lectura y clínicas individuales de escritura.

María Inés Krimer nació en Paraná, Entre Ríos. Publicó La hija de Singer (2002, Primer Premio FNA), El cuerpo de las chicas (2006), Lo que nosotras sabíamos (2009, Premio Emecé), Sangre kosher (2010), Siliconas express (2013), La inauguración (2011, Premio Letra Sur, editada en España por Real Noir), Sangre fashion (2015), Noxa (2016, finalista del Premio Hammett 2017), Cupo (2019, finalista del premio Hammett 2020), Papeles de Ana (2021). Participó en El género negro en cinco autores latinoamericanos (2018, Babel), en Buenos Aires Noir (2019, Penguin) y en Asociación Ilícita (2024, FCE). Sus relatos integran diversas antologías. Fin de temporada (2022, finalista del premio Hammett) es su última novela. Colabora en Página 12 y Clarín.

Rocío Muñoz Vergara nació en Sevilla (España) en 1982, y con algunas intermitencias vive en Rosario desde 2006. Es Licenciada en Filología Hispánica, profesora de Lengua y Literatura, gestora cultural, escritora y actriz. Coordina talleres de creación literaria y clínicas personalizadas de escritura. Protagonizó los unipersonales Gioconda: Viaje al interior de una mirada (Museo macro, 2019) y Una salida al mar, (Centro Cultural Parque de España”, 2019, y “Sala La Raíz”, 2020), ambos dirigidos por Sebastián Villar Rojas. Codirigió la Editorial Espiral Calipso (2008-2016) y la Editorial El Salmón (2018-2019), ambos sellos rosarinos. Formó parte en 2020 del equipo curatorial del proyecto Escena Inquieta y del Festival Internacional de Poesía de Rosario. Coorganizó, entre otros, el Ciclo Literario “A cuatro voces” (Sevilla 2015-2016, Rosario 2016-2019). Ha publicado tres poemarios: Tacuarita (Rosario: Espiral Calipso, 2009; Sevilla: Karima Editora, 2015), Lengua de serpiente (Rosario: Ediciones Danke, 2017) y Palimpsesto (Rosario: Proyecto Exuberancia, 2018), libro artístico de edición limitada reeditado como plaqueta en Ediciones Abend (Rosario, 2018). Cuentos y poemas suyos aparecen también en distintas antologías y revistas.

Laura Rossi nació en Buenos Aires en 1980. Es Licenciada en Letras (UBA). Vive en Rosario desde 2009. Escritora, editora y docente. Fue finalista del Premio Clarín Novela en 2011, 2012, 2015 y 2017. En 2013, ganó el 1° premio en el Concurso de Narrativa organizado por Río Ancho Ediciones con la novela Llegaría el silencio (2014). Además ha publicado las novelas: Baldías (Erizo, 2013: Brumana, 2020), Los bordes del cielo (Editorial Biblioteca, 2017), Ningún árbol sobre la tierra (Brumana, 2023) y Correntada (Baltasara, 2024); los libros de relatos: Los Tunos, los Tarkos y los Tercos (Libros Silvestres, 2017), No me verás volver (Brumana, 2021) y el poemario Casi todo es ruido (Editorial Biblioteca, 2023). Ha participado de “La Chicago Argentina” (Rosario), en el Encuentro Internacional de Literatura Negra y Policial “Córdoba Mata” y en el Congreso Azabache (Mar del Plata). Ha ganado, en 2017, 2019, 2021 y 2022 becas a la creación del Fondo Nacional de las Artes. Textos suyos han sido publicados en revistas, diarios y antologías.

Gabriela Saidon nació en Buenos Aires. Es licenciada en Letras (UBA), escritora y periodista. Da talleres de escritura y de Perfiles periodísticos. Ha dado cursos sobre mujeres y novela negra en el Centro Cultural San Martín, Eterna Cadencia y Casa de Letras, y ha publicado artículos al respecto. Publicó libros de ficción y de no ficción, entre ellos La montonera. Biografía de Norma Arrostito; Santos ruteros; Superdios. La construcción de Maradona como santo laico; La reina. El gran sueño de Manuel Belgrano (finalista en la Semana Negra en Gijón, 2020) y Cartas quemadas. Su último libro es Todos nuestros insilios. Dictaduras en el Cono Sur. Desplazamientos, escondites y silencios bajo el terrorismo de estado (y después). Sus cuentos fueron incluidos en la antología Las dueñas de la pelota y en el volumen El camino de las hormigas.

Patricia Suárez nació en 1969 en Rosario. Es autora de numerosas obras de teatro y varios libros de ficción. En 2003 recibió el Premio Clarín de Novela por Perdida en el momento. Publicó las novelas Ambar (2020), Gula (2021), Envidia (2023) y la novela romántica Segunda chance (2022). En 2007 recibió el premio de cuento revista Eñe de Madrid por su cuento Anna Magnani y al año siguiente publicó la novela corta Álbum de Polaroids en La Fábrica teatral, Madrid. En 2012 recibió el Premio Cortes de Cádiz por el libro de cuentos El árbol de limón publicado por Algaida. En 2022, su novela Cien maneras de matar a Bea Suleimén recibió el segundo Premio Puerto Negro, organizado por la Universidad Andrés Bello de Sgo de Chile, editada en Argentina por The Orlando Books, Argentina en 2024; el mismo año la editorial Negro Absoluto editó La justiciera. Está en preparación la novela negra TOM a salir por la editorial La escena del crimen.

Melina Torres nació en Santa Fe pero vive hace mucho tiempo en Rosario.  Es licenciada en Comunicación Social por la UNR, especializada en Gestión y Políticas Culturales por la Universidad de Barcelona. Estudió Crítica de Arte en el Museo de Arte Contemporáneo de Barcelona (Macba). Publicó el libro de cuentos Ninfas de otro mundo (2016, Iván Rosado), con las primeras aventuras de la oficial de policía Silvana Aguirre. Uno de sus cuentos fue adaptado para el ciclo Nadie es Inocente de la serie de podcast de cuentos negros, fantásticos y policiales argentinos, de la Biblioteca Nacional Argentina para la plataforma Contar. En 2021 publicó la novela Pobres Corazones con la editorial Suma del grupo Penguin Random House que obtuvo la Mención especial del jurado en el Premio Nacional de Novela Sara Gallardo. En 2023 publicó la novela Zona Liberada con la editorial Suma del grupo Penguin Random House.

Para agendar

ExCéntricas tendrá lugar el sábado 26 de abril en el Túnel 4 del CCPE (Sarmiento y el río). La entrada es gratuita

Más Noticias

Noticias
Relacionadas

Primera C: Argentino quiere acentuar su levantada ante Juventud Unida

Argentino se presenta en la cancha de...

Dólar ahorro hoy: a cuánto cotiza este sábado 19 de abril

La cotización del dólar ahorro es de $1508 para...

Que la sangre no llegue al río: el formoseño Gildo Insfrán convocó al congreso nacional del PJ

El gobernador de Formosa y presidente del Congreso...